Blogia

Bitácora de Martha Cecilia Ruiz

Maquillaje de la muerte

Maquillaje de la muerte

 

Por Martha Cecilia Ruiz*

Hace unas semanas, la firma de cosméticos Mac con sede en Nueva York cometió uno de los mayores desaciertos publicitarios y políticos de la historia: crear una línea cosmética inspirada en la matanza de mujeres en Ciudad Juárez. La reacción de grupos feministas de México y Estado Unidos obligó a la compañía a suspender el lanzamiento –programado para septiembre-, pedir disculpas, reconocerse como ignorantes en el tema y anunciar un fondo de apoyo de 100 mil dólares a organizaciones que denuncian femicidios y demandan justicia.

 A pesar del revuelo, tanto Mac como la empresa que manejó la publicidad de los cosméticos, no hicieron nada que no hayan hecho antes, junto a millones de empresas más en todo el mundo: Banalizar la situación de opresión de las mujeres y naturalizar la violencia de género.

 

Si bien, es evidente que con nombres como “Juárez”, “Quinceañera” (por la edad promedio de las jóvenes muertas y desaparecidas), Ghost Town (Pueblo Fantasma), Factory (Fábrica, por las zonas francas donde trabajaban las asesinadas), Bordertown (Ciudad fronteriza) o Sleepwalker (Sonámbula), a diario vemos y leemos sobre asesinatos de mujeres convertidos en verdaderos espectáculos mediáticos en cualquier parte del continente americano.

 

El reto para el Periodismo

Así como las personas de la agencia de  publicidad involucradas en esa campaña no sintieron que faltaban a la ética, ni que hacían apología del delito, -hasta que las feministas dieron la alarma-, las sociedades siguen viendo como normal la tortura y asesinato de niñas y mujeres.  Y muchas veces desde el periodismo, con el afán de difundir la noticia o visibilizar el fenómeno, culpabilizamos a las víctimas, extraemos de contexto la situación y le damos ribetes de telenovela a dramas que en realidad no se basan en "lo pasional", sino en lo institucional y lo aceptada que es la violencia en contra de las mujeres.

 Los grandes medios siguen fomentando ideas como que el cuerpo femenino es únicamente para la satisfacción masculina  y que las mujeres son seres inferiores cuya muerte puede ser usada para vender las noticias vespertinas o un labial rojo sangre.

 En México, varias organizaciones de mujeres rechazaron la oferta de Mac de donar 100 mil dólares, porque saben que no solo sería insuficiente, sino que se necesitan cambios más profundos, y no simple maquillaje para olvidar la intención inicial de mezclar colores de sangre y tierra para hacer dinero con el cuerpo y muerte de las mujeres, víctimas de la violencia y la impunidad.

Así como es simple maquillaje de género, cuando creemos que escribiendo  "las y los", o imponiendo arrob@s incluimos a las mujeres como sujetas de derecho, con capacidad para decidir sobre sus vidas, sus cuerpos y sus comunidades. Hace falta una mirada diferente para reconocer las disparidades entre hombres y mujeres, y mucho más esfuerzos para abordar el tema no como un simple objeto de venta o de moda, sino para transformar el camino de la desigualdad y la exclusión, que lleva a la muerte.

 

FOTO: La colección fue presentada en el Fashion Week de Nueva York, con modelos maquilladas  de manera fantasmagórica y noctámbula, resaltando el dramatismo de las mujeres asesinadas en Juárez. Más insensibles y carentes de tacto, no podía ser. (Crédito foto: Thinkstock/GettyImages)

Eve Ensler: calva, valiente y hermosa

Escuche (en español)

Publicado el 2 de septiembre de 2010

Por Amy Goodman*

Calva, valiente y hermosa: palabras que apenas alcanzan para comenzar a captar a la extraordinaria Eve Ensler, quien se sentó a mi lado la semana pasada, en medio de su batalla contra el cáncer de útero, para hablar de Nueva Orleáns y de la República Democrática del Congo. Autora de la conocida obra de teatro “Monólogos de la Vagina” y creadora de Día V, un movimiento activista mundial para detener la violencia contra mujeres y niñas, Eve cuenta cómo “el cáncer ha sido un enorme regalo”.

El emotivo ensayo de Eve “Congo Cáncer”, publicado en el periódico londinense The Guardian, comienza diciendo: “Algunas personas pueden pensar que es posible que una mujer se deprima cuando se le diagnostica cáncer de útero, luego se le practica una importante cirugía que deriva en un mes de infecciones debilitantes para luego rematar con meses de quimioterapia; pero la verdad, ese no fue mi veneno. Eso no ha sido lo que late dentro de mí tarde en las noches y me mantiene despierta y en marcha. Eso no ha sido lo que me empuja a momentos de insoportable oscuridad y depresión.” Su veneno, afirma Ensler en el ensayo, fue la epidemia de violaciones, torturas y violencia contra mujeres y niñas en la región oriental de la República Democrática del Congo.

Eve, que escribió “Monólogos de la Vagina” en 1996 como una forma de celebrar el cuerpo de la mujer y la potencia femenina, cuenta: “Durante los primeros tiempos de la obra y en todos los lugares del planeta a los que iba, las mujeres literalmente hacían cola después de la función. Al principio pensé: qué bien, vienen a contarme acerca de sus maravillosos orgasmos y sus excelentes vidas sexuales, voy a poder agregarlo a la obra. Pero, de hecho, el 90 o 95 por ciento de las mujeres hacían cola para contarme que habían sido víctimas de violación, maltratos, incesto o abuso. Claro que ya sabía que existe violencia contra la mujer, yo misma soy sobreviviente de violación y maltratos, pero no tenía idea de que sus proporciones fueran como las de una epidemia. No tenía idea de que, y estas son cifras estadísticas de la ONU, una de cada tres mujeres en el planeta es violada o golpeada durante su vida. De repente, esa puerta se abrió para mí.”

Fue entonces que Ensler comenzó a producir la obra con el objetivo de recaudar fondos para las líneas telefónicas de apoyo para situaciones de crisis por violación y para organizaciones de mujeres de Estados Unidos. “Se nos ocurrió la idea de Día V que puede significar tanto ‘Día para terminar con la Violencia’, como ‘Día de la Vagina’ y que reclama que el Día de San Valentín sea un día de amabilidad y buena voluntad para con las mujeres. Empezamos con una producción de ‘Monólogos de La Vagina’ en Nueva York en la que participaron actrices asombrosas como Whoopi Goldberg, Susan Sarandon y Glenn Close. Esa noche fue como un catalizador, simplemente dio impulso a este movimiento, y hace ya trece años. Ahora estamos presentes en ciento treinta países. El año pasado hubo cinco mil eventos en mil quinientos o mil seiscientos lugares. Se han recaudado cerca de ochenta millones de dólares, que se han volcado por completo a iniciativas de carácter local y comunitario.”

El movimiento Día V llevó a Eve a algunos de los lugares con situaciones más graves en la Tierra: Haití, la República Democrática del Congo y la Nueva Orleáns post-Huracán Katrina. Eve pasó un año con mujeres de Nueva Orleáns, recopilando, en una serie de monólogos, las descripciones que las mujeres daban de sus vidas y del impacto del Huracán Katrina. Esta recopilación se llama “Nadando contra la corriente”. Increíblemente, en plena quimioterapia, Eve va a dirigir dos funciones especiales a mediados de septiembre en Nueva Orleáns y en el Teatro Apollo de Harlem.

Congo oriental, una región devastada por la guerra en el país más empobrecido del mundo, es donde Eve Ensler y Día V han volcado la mayor parte de sus esfuerzos más recientes. Desde 1996, cientos de miles de mujeres y niñas han sido violadas en la región oriental de la República Democrática del Congo, víctimas de lo que Día V llama “feminicidio.” El mes pasado, rebeldes de Ruanda y del Congo tomaron poblaciones de la región oriental del país y violaron en grupo a casi doscientas mujeres y cinco niños. Las violaciones múltiples tuvieron lugar entre el 30 de julio y el 3 de agosto a pocos kilómetros de una misión de paz de la ONU y fueron denunciadas recién luego de transcurridas tres semanas.

Estas violaciones son brutales, dejan a las víctimas con heridas profundas y fístulas que requieren cirugía. Día V ha trabajado conjuntamente con el Hospital Panzi de Bukavu, única institución médica de la región donde las mujeres pueden recibir tratamiento médico adecuado. Al lado de este hospital, Día V está construyendo una zona segura controlada por mujeres llamada “La Ciudad de la Alegría”.

Eve afirma que fueron las propias mujeres quienes desarrollaron la planificación de La Ciudad de La Alegría: “Pasamos meses y meses con mujeres del Congo, haciendo entrevistas, hablando con ellas acerca de qué era lo que más querían, lo que más necesitaban y todo el mundo hablaba de un lugar donde poder sanar, entrenarse, convertirse en líderes, donde tener el tiempo y un respiro para reconstruirse a ellas mismas y reorientar sus energías hacia sus comunidades.” Si todo sale bien con su propio tratamiento, Eve se les unirá en febrero para la apertura de La Ciudad de la Alegría.

El trabajo de Dia V, según me dijo Eve, define lo que ella llama “un tipo de V de tres vías entre Haití, el Congo y Nueva Orleáns” y explica además: “Las personas hacemos cosas de manera inconciente y somos llevadas a ciertos lugares inconcientemente, es entonces cuando nos damos cuenta de que existen todas estas interconexiones asombrosas. Cuando estaba en Nueva Orleáns y trabajábamos en ‘V elevado a la décima potencia’ hablábamos acerca de dónde íbamos a poner en escena esa enorme muestra y me dijeron que tenía que ir a ver la Plaza Congo, un poco sorprendida les pregunté si en verdad existía un lugar llamado Plaza Congo en Nueva Orleáns y de hecho la Plaza Congo era el lugar a dónde los esclavos acudían los fines de semana para reclamar su herencia originaria. La mayoría de los esclavos que llegaron a Nueva Orleáns provenían del Congo. Esto fue, y es, una asombrosa conexión. Claro que también estamos ahora trabajando en Haiti y vemos este tipo de V de tres vías entre Haití, Congo y Nueva Orleáns. Fue entonces, una vez que habíamos hecho todo eso, que habíamos traído activistas a Nueva Orleáns el año pasado, al doctor Mukwege del Hospital Panza, a quien rendimos homenaje en ese gran evento, y a Christine Schuler Deschryver. Al estar al lado del doctor Mukwege, que es uno de los grandes médicos y líderes del Congo, y realizar la marcha desde la Plaza Congo hasta el estadio Superdomo junto a él, comprendí de qué manera el mundo se encuentra tan profundamente interconectado. Nuestra historia va creando un futuro que, si no investigamos la historia, hace que continuemos con el mismo tipo de opresión y colonialismo, de violación y destrucción que continúan hoy en el Congo, en Haiti y en Nueva Orleáns.”

Con un pañuelo en la cabeza tras haber perdido su cabello durante los tratamientos contra el cáncer, Eve Ensler está a días de comenzar su cuarto round de quimioterapia. Le pregunté cómo hace.

“Las mujeres del Congo me salvaron la vida. Todos los días me levanto y pienso para mis adentros: puedo seguir. Si una mujer en el Congo se levantó esta mañana después de que parte de su interior le fue extirpado, ¿qué problema tengo yo en realidad? Y pienso en cómo bailan. Cada vez que voy al Congo, bailan y cantan y siguen adelante a pesar de haber sido olvidadas y abandonadas por el mundo. Y pienso que tengo que mejorarme, que tengo que vivir para ver el día en que las mujeres del Congo sean libres, porque si esas mujeres son libres, las mujeres de todo el mundo seremos libres y seguiremos adelante.”

————————–

Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.

© 2010 Amy Goodman

Texto en inglés traducido por Fernanda Gerpe y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org

*Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 550 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 250 en español. Es co-autora del libro "Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos", editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.

"El Cuarto Propio" Revista ANIDE Nº 22

"El Cuarto Propio"  Revista ANIDE Nº 22

Todas las mujeres tenemos el derecho a contar con espacios y recursos propios para desarrollar nuestras potencialidades. Ese "cuarto propio" como lo llamó Virginia Woolf, ahora se nos presenta en la edición número 22 de la Revista ANIDE, que ya está circulando en Nicaragua y en las próximas semanas en el resto del continente y otros lugares del planeta.

Les invitamos a conocer sobre ANIDE y suscribirse a la única revista con literatura escrita por mujeres de la región centroamericana.

Teléfonos: (505) 2-2222749 begin_of_the_skype_highlighting              (505) 2-2222749      end_of_the_skype_highlighting - Fax: (505) 2-222-2749
Correo electrónico ANIDE: anide@escritorasnicaragua.org
Revista: aniderev@cablenet.com.ni

Sitio web ANIDE: http://www.escritorasnicaragua.org

¿Tanto escándalo por una María?

Este reportaje ha recibido el Premio Nacional de Periodismo "Rostros de la Discriminación" que otorga el Alto Comisionado de las Naciones Unidas / “Eres una puta”, “eres una mentirosa”, “¿por qué metes a los medios de comunicación en esto?”, “nada más quieres perjudicar a los muchachos”
Lunes, 23 de agosto de 2010 / Tania Meza Escorza

México, 23 ago. 10. Desde Abajo/AmecoPress.

Una niña indígena, analfabeta y pobre, está sufriendo una segunda violación tumultuaria. La primera vez fue en abril de este año, cuando cuatro sujetos abusaron sexualmente de ella durante toda una noche. La segunda violación masiva es la que ha venido padeciendo por parte de personal de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo (PGJH) en su intento por castigar a los culpables.

Un ejemplo de esto último ocurrió el pasado 7 de septiembre, cuando la psicóloga de la Subprocuraduría de Atención a la Familia y a la Víctima (SAFV) de la PGJH, intentó convencerla de que el acto de violencia sexual no había ocurrido.

Pero ni todos los insultos y cuestionamientos que la psicóloga gritaba tan cerca de su cara, le hicieron dudar sobre lo ocurrido la peor noche que ha vivido en sus catorce años de existencia.

El 28 de abril de 2009, en Cuautepec, Hidalgo, la niña indígena salió de trabajar de la casa en donde laboraba como empleada doméstica. Se dirigió hacia su hogar y al pasar por el mercado municipal, se encontró con su primo, quien bebía junto con otros tres jóvenes adentro de una zapatería.

Él la invitó a pasar. Ella rehusó, pero él la introdujo de un jalón en el negocio que para esas horas ya no daba servicio al público. La puerta de la cortina del comerció se cerró y esa noche sólo volvió a abrirse dos veces más. La primera de ellas para que, vigilada por sus violadores, la niña saliera tambaleándose a orinar, y fuera regresada por la fuerza al interior del negocio. La segunda ocasión, para que dos de los cuatro hombres la llevaran en vilo a lo que ella creía que nuevamente era necesidad de orinar, pero que resultó ser la sensación de quien tiene la vagina y el ano brutalmente desgarrados.

La puerta de la cortina no volvió a abrirse hasta las seis de la mañana del día siguiente, cuando los violadores por fin decidieron que era suficiente y dejaron ir a la niña, luego de amenazarla para que no denunciara el hecho, bajo promesas de dañarla a ella y a su familia, así como de mostrar el video que le habían tomado durante la violación tumultuaria.

Hija de indígenas serranos que hace varios años migraron hacia Cuautepec, y que a lo largo de su vida han recibido toda clase de violencia, la niña hizo lo que hasta entonces estaba acostumbrada a hacer: cerrar la boca y obedecer, tal como mandata su condición de mujer, pobre e indígena.

Como la pequeña en ocasiones se quedaba a dormir en el lugar donde trabaja, a su familia no le extrañó que esa noche no hubiera llegado. Lo que sí les sorprendió fue la profunda depresión en que la menor cayó durante los siguientes días. Luego de varios intentos, sus padres por fin lograron conocer la verdad.

La pareja de vendedores de hierbas en el mercado municipal, acudió junto con su hija a levantar la denuncia a la presidencia municipal de Cuautepec, el 1 de mayo de 2009. Demasiado tarde, porque uno de los violadores, muy cercano al alcalde, ya se les había adelantado.

Aún cuando en la presidencia de Cuautepec no se puede levantar un acta formal sobre este tipo de hechos, sino que debe acudirse a la vecina ciudad de Tulancingo, en la alcaldía les dijeron que el acta ya estaba levantada, que les llamarían cuando hubiera alguna novedad.

Con el transcurrir de los días, pese a la escasa instrucción y limitado manejo del idioma español de los padres, la familia de la niña decidió acudir a Tulancingo, en donde el Ministerio Público levantó la denuncia 18/HG/CAVI/142/2009 pero, sospechosamente, nada sucedía hasta que un periodista preguntó a José Alberto Rodríguez Calderón, procurador del estado, qué pasaba con la investigación. De Pachuca llamaron a Tulancingo y el caso comenzó a moverse.

Mientras tanto, en Cuatepec el clima se enrarecía. La niña sufría violencia verbal en las calles, al enfrentarse a los familiares de los violadores que la ofendían constantemente. Los locatarios del mercado donde ocurrió la violación, y donde también trabajan los padres de la niña, mantenían posturas confrontadas sobre el caso, aunque la mayoría se solidarizaba con la hija del los vendedores de hierbas. Algunos dudaban, pero durante una asamblea extraordinaria realizada para abordar el tema, una locataria hizo unificar los criterios:

- “¿Tanto escándalo por una María?”

Las y los comerciantes del mercado municipal se enfurecieron y exigieron retractarse a la mujer que había hecho el comentario fascista: “Esa María como usted la llama, es una niña de catorce años que puede ser su hija o la mía, y que fue salvajemente violada por cuatro brutos que andan libres, burlándose de ella y gozando de la impunidad que da el dinero”. La señora se cohibió, pidió disculpas y, visiblemente avergonzada, abandonó el lugar.

Hoy ya se han cumplido cuatro meses de que los papás de la niña, con su limitado español, lograron interponer una denuncia. Pero muy poco ha pasado. Tal parece que las autoridades estatales están de acuerdo con la señora del mercado que dijo “ ¿Tanto escándalo por una María?”, la diferencia es que aquella señora por lo menos se avergonzó de su dicho.

Hasta ahora, esta pequeña ha cosechado la solidaridad de casi todas y todos los locatarios del mercado de Cuautepec, salvo de aquellos que son familiares de los violadores, quienes desde sus puestos le gritan “puta”, “piruja” y demás linduras.

Los padres del violador que se dice más “influyente”, inclusive han ofrecido a los papás de la niña cien mil pesos a cambio de retirar la demanda. Los humildes indígenas serranos, con ocho de sus catorce hijos que mantener, han resistido valientemente por el anhelo de obtener justicia. “No voy a vender a mi hija”, ha dicho el padre.

Uno de los primeros avances del caso fue el citatorio para comparecer de los cuatro acusados, a quienes han intentado hacer pasar por menores de edad, cuando dos de ellos aparentemente no lo son. Además, la niña fue llamada a declarar ante el personal psicológico y de química forense en Tulancingo, pero estas personas manifestaron su incredulidad ante las declaraciones de la menor, porque dicen que ella no derrama suficientes lágrimas cuando narra los hechos.

En el caso de esta niña, tanto la primera como la segunda violación tumultuaria han ocurrido porque ella sufre la triple marginación que le da ser mujer, pobre e indígena (a parte de ser niña y, al igual que la mayoría de sus hermanos, nunca haber pisado una escuela y no contar con acta de nacimiento).

Ante tal escenario, lo menos que los tres niveles de gobierno en Hidalgo pueden ofrecer a esta menor indígena es el compromiso de que su caso será llevado limpiamente, y que el tráfico de influencias que hasta ahora se mira, cesará para llevar a los culpables a la cárcel. Pero nada de esto se vislumbra próximo.

El poder ejecutivo le ha fallado a una niña que, a los catorce años, debe trabajar en vez de estudiar. El poder legislativo le debe a esta pequeña el todavía no haber armonizado correctamente la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en Hidalgo, con la cual se le garantizarían plenamente todos sus derechos sexuales y reproductivos.

Y el poder judicial, ¿qué decir cuando en el juzgado municipal de Cuautepec le mintieron para encubrir a un violador “influyente”? ¿Con qué cara podría el poder judicial negar estar en deuda con esta niña, si el personal encargado de hacer los exámenes psicológico y de química forense cuestionan que ella “no llora” cuando relata los hechos? ¿Cómo no dudar que el influyentismo mueve este caso, cuando la investigación contra los violadores se remitió a la mesa uno del Ministerio Público para adolescentes? ¡adolescentes! ¿Cómo saben en el MP que son adolescentes, si cuando decidió remitirlos a dicha mesa, ni siquiera los habían mandado llamar para que se comprobara legal y físicamente que los inculpados deben ser juzgados como adolescentes? Ahora resulta que además de ejercer violencia institucional, también ejercen la adivinación.

Aunado a lo anterior, los tres niveles de gobierno le deben a esta pequeña indígena el no haber adquirido un compromiso real con la institucionalización de la perspectiva de género en todos sus niveles, porque tal carencia pudo llevar este terrible caso a una pesadilla mayor, ya que, durante todo lo que va del proceso, ninguna autoridad, municipal o estatal, le ofreció a esta niña indígena violada tumultuariamente la Píldora de Anticoncepción de Emergencia. Tal vez piensen que no vale la pena armar tanto escándalo por una María.

Hace un año, el ex relator especial para los derechos humanos de los pueblos indígenas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Rodolfo Stavenhagen estuvo en Pachuca y dijo que las problemáticas de los pueblos indígenas del mundo, en especial de México, siguen sin ser resueltas, pues éstos son víctimas “de la violación sistemática de sus derechos humanos”, y que viven situaciones de discriminación, injusticia y enfrentan deficiencias en educación y menosprecio de su identidad cultural.

Parecería que Stavenhagen hablaba de este caso en específico, porque sus palabras corresponden tal cual a esta historia. Hace un año, las autoridades del estado lo invitaron a que impartiera la conferencia magistral Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas, dentro de las actividades del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, organizadas por la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo. Ya estamos viendo el caso que las autoridades hidalguenses hicieron a las palabras del ex relator.

La Ley Estatal de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, dice que en Hidalgo la violencia institucional son los actos u omisiones de las y los servidores públicos de cualquier orden de gobierno que discriminen o tengan como fin dilatar, obstaculizar o impedir el goce y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, así como su acceso al disfrute de políticas públicas destinadas a prevenir, atender, investigar, sancionar y erradicar los diferentes tipos de violencia. Cualquier parecido con la actuación del poder judicial hidalguense en el caso de esta niña, es mera casualidad.

Con sus acciones, el poder judicial del estado nos demuestra que no vale la pena hacer tanto escándalo por una “María”. Aun así, sería muy bueno que por lo menos la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo considerara la posibilidad de atender el analfabetismo de esta niña indígena, quien a sus catorce años sólo ha conocido la violencia, misma que no sólo la ha seguido desde el día de su violación, sino que ha acompañado su crecimiento a través de la pobreza.

Esta pequeña vive con sus progenitores y ocho de sus catorce hermanos en un chiquero. No es figura retórica (ojalá lo fuera), literalmente esta familia vive en un cuarto que antes era un chiquero. Cuando el propietario sacó a los puercos, la niña y sus familiares llegaron a vivir ahí.

A principios de este mes nació su hermano más pequeño, un bebé que no alcanzó a que su madre llegara al hospital. Arribó a este mundo en un taxi que los vecinos se cooperaron para pagar. Del taxi al chiquero, este bebé ignora que se integra a una paupérrima familia en el momento en que su hermana de catorce años es violada tumultuariamente por partida doble.

Luego de que el personal psicológico y de química forense en Tulancingo dijera que dudaba de la niña porque no lloraba lo suficiente, la menor fue remitida a la capital del estado, para que la inspeccionaran psicólogas de la Subprocuraduría de Atención a la Familia y a la Víctima (SAFV) de la Procuraduría estatal.

En la primera entrevista en dicha instancia pachuqueña, las psicólogas le dijeron a la niña que era una mentirosa. La acosaron de tal manera que, por sugerencia de unas integrantes de organizaciones civiles, la pequeña dictó a su única hermanita que sabe escribir, una carta con todos los detalles del caso, la cual fue entregada por las activistas en propia mano al gobernador Miguel Ángel Osorio Chong. El mandatario hidalguense respondió: “No se preocupen, la vamos a ayudar”.

La “ayuda” consistió en que, luego de una sesión legal directamente en la procuraduría del estado en donde se concluyó que la niña “no tenía nada”, la menor fuera sometida a una segunda revisión por parte de la misma psicóloga que la acosó en Pachuca:

- “Si no dejas de mentir, te voy a meter a la cárcel”, le dijo la mujer.

La cabeza de la niña daba vueltas. No había comido nada en todo el día y no estaba preparada para esta nueva violación. La psicóloga no dejaba de cuestionarla, agredirla y amenazarla.

Ahora no sólo los dictámenes periciales de la Procuraduría dicen que no le pasó nada (contrario al dictamen médico inicial que determinaba lesiones graves en vagina y ano), sino que la psicóloga de la SAFV se empecina en convencerla de que tiene compulsión por las mentiras.

Pensó que la sesión legal en que se había presentado el video que los violadores le tomaron aquella desgarradora noche sería lo peor de todo, pero se equivocó. En este momento parecía lejano el dolor que le produjo ver las imágenes de celular que mostraban a cuatro tipos desnudos y con el pene erecto, burlándose de una niña que lloraba pidiendo misericordia.

- Con que cartitas al gobernador ¿eh? ¿No que no sabías escribir?

¡Mentirosa!

- La escribió mi hermana menor, ella es la única de nosotros que sí sabe leer.

- Eres una mentirosa, es lo que pasa.

La niña no pudo seguir. Guardó silencio y se abandonó a sí misma. Sólo alcanzaba a percibir lejanamente la voz de la psicóloga que seguía violentándola.

Trató de llevar su mente hacia momentos más gratos, pero lo único que vino a su cabeza fueron las palabras humillantes que recibe constantemente en las calles de Cuautepec, por parte de las familias de sus violadores, y que se suman a las ofensas que le han proferido algunos miembros de la procuraduría hidalguense:

- “Ya todo está arreglado”

- “La mamá de uno de ellos hizo la comida del cierre de campaña del diputado federal”

- “Mejor ya ni le sigas”

- “No les van a hacer nada”

- “Piénsalo, ustedes son casi puras mujeres”

- “Eres una puta”

- “Ellos tienen palancas en la procuraduría”

- “Pero si a ti te gustó, ¿ahora que reniegas?”

- “Ya se repartió dinero”

- “Los cien mil pesos que le ofrecieron a tu papá y que rechazó, ya los fueron a entregar a gente de la procu”

- “Eres una mentirosa”

- “Son amigos del alcalde”

- “India mugrosa”

- “Te voy meter a la cárcel si sigues mintiendo”

- “¿Tanto escándalo por una María?”

- “Nadie te va a creer”

- “Mentirosa”

- “Mentirosa”

- “¡¡¡MENTIROSA!!!” -

“Ya llévesela”, le dijo la psicóloga a la acompañante de la niña. “No sé por qué no quiere hablar”.

Foto: Agencia "Desde Abajo.

-----------------------------------

Internacional – Medios de Comunicación – Comunicación y género – Violencia de género – Violencia sexual – Las jóvenes – Infancia. 23 ago. 10. AmecoPress.


Tomado de

http://www.amecopress.net/spip.php?article4700

Urge un abordaje apropiado de los FEMICIDIOS

*Los asesinatos por razones de género no pueden abordarse como un suceso más

*Periodistas tenemos responsabilidad, tenemos el reto de investigar y desenmascarar el sistema de opresión basado en las diferencias sexuales y de género

A pesar de los avances en el abordaje de la violencia e inequidades por razones de género en Nicaragua, el reconocimiento de las mujeres como sujetas de derechos –en los espacios públicos y privados- sigue siendo una tarea pendiente, Las y los periodistas pocas veces abordamos la relación de las inequidades de género, el acceso a la justicia y el asesinato de mujeres por razones de género como una violación a los derechos humanos, y un impedimento para la construcción de una sociedad democrática.

 

Es pertinente generar evidencia y abrir el debate sobre la responsabilidad de las y los profesionales de la comunicación en el tema. De igual manera, explorar de manera colectiva nuevas propuestas periodísticas que tome en cuenta los derechos humanos de las mujeres. A pesar de los avances en el abordaje de la violencia e inequidades por razones de género en Nicaragua, el reconocimiento de las mujeres como sujetas de derechos –en los espacios públicos y privados- sigue siendo una tarea pendiente, Las y los periodistas pocas veces abordamos la relación de las inequidades de género, el acceso a la justicia y el asesinato de mujeres por razones de género como una violación a los derechos humanos, y un impedimento para la construcción de una sociedad democrática. Es pertinente generar evidencia y abrir el debate sobre la responsabilidad de las y los profesionales de la comunicación en el tema. De igual manera, explorar de manera colectiva nuevas propuestas periodísticas que tome en cuenta los derechos humanos de las mujeres.

Estamos trabjando en un blog especializado en el tema.

 

http://femicidios.wordpress.com/

Concurso periodístico: Educación de calidad para niñas y niños

Educación de calidad  para todas  las niñas y los niños, es el tema del V
Concurso Nacional de Comunicación para los Derechos de la Niñez y
Adolescencia

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, (UNICEF) y la Universidad Centroamericana (UCA), convocan a periodistas, comunicadores sociales, caricaturistas y foto-reporteros, al V Concurso Nacional de Comunicación por los Derechos de la Niñez y Adolescencia. El tema del concurso este año es: “Educación de calidad  para todas  las niñas y los niños”.
Los trabajos concursantes deberán referirse a  temas relevantes en
  educación:

      ·    Niñez y adolescencia excluida del sistema educativo por los
        múltiples factores.
      ·    Alternativas educativas adecuadas a las condiciones, intereses y
        características de los grupos excluidos de la educación.
      ·    Participación ciudadana en educación.
      ·    Permanencia y conclusión de la educación primaria y secundaria de
        todas las niñas, niños  y adolescentes,
      ·    Participación de niñas, niños y adolescentes en la gestión
        educativa.
      ·    Incremento del presupuesto general de la República al sector
        Educación.
      ·    Acceso a condiciones higiénico sanitarias apropiadas en los
        centros educativos.
      ·    Escuelas seguras para la niñez y adolescencia.
      ·    Eliminación de la violencia en las escuelas.
      ·    Educación integral y de calidad (primera infancia, indígenas y
        afrodescendientes, roles de género y generacional).

Las categorías a concursar son:

  ·    Premio Nacional de Prensa Escrita

  ·    Premio Nacional de Radio

  ·    Premio Nacional de Audiovisual

  ·    Premio Nacional de Trabajo Gráfico

  ·    Premio Nacional de Comunicación dirigido al Público Infantil  y
      Adolescente (TV, radio, y prensa escrita).

Pueden participar en este concurso, las y los profesionales de la comunicación residentes en Nicaragua, individualmente o en equipo, con un trabajo o una serie de trabajos que hayan sido publicados en el período comprendido entre el 1 octubre de 2009  y el 31 de octubre de 2010, en  español, creole,  miskito o mayagna y que se hayan publicado en cualquier inserto, sección, revista, Web, o por cualquier medio o empresa de comunicación situada en Nicaragua.

Los trabajos deben enviarse a la Oficina de UNICEF Nicaragua desde ahora
hasta el  5 de noviembre de 2010, inclusive.

Los premios se entregarán en  el evento del “VIII Festival de la Radio y la
Televisión a favor de la niñez y la adolescencia, el 20 de Noviembre de
2010”.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Acerca de UNICEF
UNICEF trabaja sobre el terreno en más de 150 países y territorios para
ayudar a los niños y niñas a sobrevivir y avanzar en la vida desde la
primera infancia hasta la adolescencia. El mayor proveedor de vacunas a los
países en desarrollo, UNICEF apoya la salud y la nutrición de la infancia,
el abastecimiento de agua y saneamiento de calidad, la prestación de
educación básica de calidad para todos los niños y niñas y la protección de
los niños y niñas contra la violencia, la explotación y el SIDA. UNICEF
está financiado en su totalidad por las contribuciones voluntarias de
individuos, empresas, fundaciones y gobiernos.


Para obtener más información, sírvase dirigirse a:
Olga Moraga Amador
Especialista en Comunicación
omoraga@unicef.org, tel. 22680687, Ext. 302

Olga Moraga Amador
Especialista en Comunicación
UNICEF

Rotonda El Güegüense 400 mts. al Sur
Edificio de las Naciones Unidas Nivel I
Managua, Nicaragua
Teléfono:    (505) 2268-0687/8
Fax:            (505) 2268-0694
VoIP:          5050301
Celular:        (505)8 851-7782 begin_of_the_skype_highlighting              (505)8 851-7782      end_of_the_skype_highlighting
E-mail:        omoraga@unicef.org
Web:          www.unicef.org
P.O. Box      5541

RMCV, exige justicia ante asesinato de Dina Alexandra Carrión

La Red de Mujeres contra la Violencia, RMCV, en conferencia de prensa demando y exigió al sistema de justicia se reabra las
investigaciones del asesinato de quien en vida fuera Dina Alexandra Carrión, asesinada de un disparo en el corazón por su ex esposo Juan
Carlos Siles Saravia, el 3 de abril del presente año, dejando en la orfandad a su hijo de 8 años.
La familia de Dina Carrión, solicitó el acompañamiento de la RMCV, en la denuncia pública para exigir justicia para su hermana e hija, dado
que el asesino Juan Carlos Siles, con las influencias que tiene con el sistema de justicia logró se tipificará el asesinato que cometió contra
su ex esposa como suicidio.
Virginia Meneses, Responsable de Acción Política de la RMCV, detalló que en esta situación existen muchas inconsistencias que dejan al
descubierto las negligencias en las investigaciones de la Policía, el Instituto de Medina Legal y por ende las actuaciones del Ministerio
Público hacia el asesino Juan Carlos Siles Saravia.
“la policía nunca se trazo una estrategia de investigación solo se monto sobre la cuartada de Juan Carlos, las investigaciones que tenía que
realizar el investigador de la policía donde hay muchas inconsistencias por ejemplo el arma tira a distancia del cuerpo de Dina lesiones
presentadas en el cuerpo, la declaración de Juan Carlos es escueta, y nunca explica ni mucho le interrogan sobre la presencia de sangre en
su camiseta, short, almohada y zapato que portaba ese día y que según en las conclusiones del Instituto de Medicina Legal que
textualmente dice “se reveló la presencia de sangre humana, el grupo sanguíneo no se puede revelar por la escasez de las manchas
hemáticas, la falta de análisis químico de residuos de sangre en el zapato del agresor y funda de almohada; la autopsia es incompleta y
confusa en algunos puntos. Por otro lado el señor Juan Carlos llama primero a su papa y a la familia de él y de ultimo a la policía por lo que
se pudo darse contaminación en la escena del crimen y en ningún momento llamo a la ambulancia “hasta donde el no dio auxilio a su
víctima”
De igual forma Meneses, mencionó que el estudio de balística de la pistola marca Bren ten, calibre 10mm auto, con el número de serie
84SFDO531, remitida a investigación, no se encuentra relacionada con las evidencias balísticas existentes en el registro de hecho. “Es claro
que aquí se esta encubriendo un asesinato, la familia Carrión está solicitando justicia ante este crimen, y lo peor que el único hijo que dejó
Dina le están negando el derecho a relacionarse con sus abuelos y tías maternas”

"Policía protege a asesino"
Por su parte Valeria Carrión hermana Dina Carrión (q.e.p.d), expresó la parcialidad de la policía en la escena del crimen "protegiendo a Juan
Carlos Siles, y limitando a la familia de la víctima acceder a la casa cuando ocurrieron los hechos".

"La policía está asolapando el asesinato por las influencias que tiene el papá del agresor quien fue secretario general de la Asamblea Nacional en el gobierno de doña Violeta Chamorro, fue el asesor legal del INSS, definitivamente él está manipulando la situación y no dejó hacer el trabajo de la policía quedando impune el asesinato de mi hermana, yo pido a las autoridades competentes se reabran las investigaciones contra Juan Carlos Siles y pido justicia para mi hermana”

.
No saben nada de sobrino
“La familia Siles Saravia no nos ha dejado ver a mi sobrino Carlos Alfonso Siles Carrión desde que ocurrió el hecho nos ha negado el contacto a sus tías y abuelos, yo les digo a esa familia que no nos van a quitar el derecho de ver a nuestro sobrino, nosotros pelearemos la custodia, ellos bien saben que mi hermana vivía por su hijo y deseaba salir adelante por el niño, ella me dijo una vez que le tenía miedo a la familia de Juan Carlos Siles porque era muy mala” manifestó en llantos Aída Carrión hermana de Dina,.

Impunidad prevalece


Fátima Millón, integrante de la Comisión Coordinadora de la Red de Mujeres contra la Violencia, expresó que en las situaciones de femicidio
está prevaleciendo la impunidad, ya que en el monitoreo que efectúa la RMCV, 22 asesinos se encuentran prófugos de la justicia, las autoridades competentes están efectuando "tácticas dilatorias para que los familiares de las mujeres asesinadas desistan de la denuncia y no están siendo beligerantes en sus funciones. Permitiendo que los agresores sigan cometiendo más delitos contra las mujeres".

Fuente: Red de Mujeres contra la Violencia

Managua, 02 de agosto de 2010

Femicidio en Argentina: sin registros oficiales


Por Alejandra Waigandt (Tomado de Artemisa Noticias)

En el marco del aniversario del femicidio de Adriana Zambrano, y de la firma presidencial del decreto que reglamenta la ley de violencia de género, un monitoreo comprobó que el asesinato de mujeres a manos de un familiar o ex pareja creció 40 por ciento en lo que va de 2010. Asimismo la liberación del único sospechoso en el femicidio de Marianela Rago alertó sobre el riesgo de impunidad en este tipo de casos. Familiares de las víctimas, funcionarias y legisladoras reflexionan sobre esta problemática.Le invitamos a leer nota completa en Artemisa Noticias (Argentina)

http://www.artemisanoticias.com.ar/site/notas.asp?id=26&idnota=7094

Fondos disponibles para organizaciones de mujeres jóvenes que trabajan por sus derechos humanos

Hasta el 30 de agosto tienen las organizaciones de mujeres jóvenes de Honduras, Guatemala, El Salvador y Nicaragua parar responder a la convocatoria del Fondo Centroamericano de Mujeres (FCAM), la primera y única fundación en la región, que desde el 2003 brinda acompañamiento financiero y técnico a organizaciones de mujeres – especialmente mujeres jóvenes-  que trabajan en la defensa y promoción de sus derechos.

La Convocatoria para recibir fondos por hasta  U$5 mil dólares, está dirigida a grupos integrados y liderados por mujeres jóvenes (entre 16 y 30 años de edad) con poco o ningún acceso a otras fuentes de financiamiento.

Lina Morales, oficial de programas del FCAM, asegura que se dará prioridad a “los grupos ubicados en zonas alejadas de las capitales y en zonas rurales, que trabajen en temas nuevos o controversiales y que tienen poco acceso a otros entes financieros”.

 

También son prioritarios los grupos de  mujeres jóvenes en situaciones de vulnerabilidad: indígenas o afrocaribeñas, con capacidades diferentes, lesbianas, bisexuales, trans, trabajadoras sexuales, mujeres con VIH, trabajadoras en casas particulares y de la maquila, entre otros. No es necesario contar con personería jurídica.

 

 Desde el 2003 a Junio de 2010, el FCAM ha entregado U$2, 260,747 en donativos directos a 158 organizaciones en la región; adicionalmente ha tenido la oportunidad de apoyar a colectivos, redes y organizaciones fuera del área centroamericana como parte de iniciativas regionales.

 

Yanira Campos Dávila, del Movimiento de Mujeres por nuestros Derechos Humanos (Momudh) cuenta que gracias al apoyo del FCAM 32 jóvenes entre los 14 y 28 años participan periódicamente en capacitaciones sobre sus derechos que más tarde replican con otras 150 mujeres de varias comunidades rurales del municipio de Villa El Carmen del departamento de Managua. Entre los logros señala “el establecimiento de coordinaciones para mejorar los servicios de salud a las jóvenes en el municipio y el ser tomadas en cuenta en diversas instancias locales”.

Además del programa de entrega de fondos, el FCAM cuenta con un programa de respuesta rápida, para apoyar iniciativas de protección a la integridad física y emocional de niñas y mujeres en casos de desastres naturales, conflictos y amenazas a defensoras de derechos humanos; así también becas a mujeres jóvenes para que puedan compartir sus agendas y prioridades en eventos nacionales e internacionales. Además de contribuir con otras iniciativas estratégicas para el fortalecimiento del movimiento feminista en la región.

El Fondo Centroamericano de Mujeres facilita actividades de fortalecimiento a los colectivos de mujeres, acompañándoles en su proceso de consolidación como organizaciones de la sociedad civil centroamericana.

 

Carla Reyes de la Red de Mujeres Adolescentes y Jóvenes Promotoras de Género, afirma que el FCAM es de las pocas organizaciones que confían en las mujeres jóvenes, nos apoya como líderes, cree en nosotras y en nuestro trabajo para apoyar a otras mujeres, sobre todo las más marginadas y ese apoyo repercute tanto en el crecimiento grupal como en el desarrollo de cada una”. Carla recuerda que han desarrollado varios procesos de fortalecimiento, y  que sin temor y con conocimiento de sus derechos y lograron mantener firme su posición ante el propietario de una radio que pretendía censurar su programa “Mujeres Arriba”, sobre derechos sexuales y reproductivos.

Para obtener mayores detalles sobre cómo aplicar a los fondos disponibles y contactar experiencias positivas en la región favor comunicarse con:

Lina Morales                        

Oficial de Programas FCAM  Teléfono celular  88 35 40 22 lina@fcmujeres.org

Martha Cecilia Ruiz

Responsable de Comunicación y Relaciones Públicas

Teléfono celular: 8327 3144 martha@fcmujeres.org   y  martha_cecilia_ruiz@yahoo.com.mx

El mito del Acceso Universal a los ARV en Latinoamérica

"El Fondo Global no tiene suficientes fondos, porque los países están más preocupados en salvar Bancos que vidas humanas”

Por Fabiola Llanos, Periodista responsable de Comunicaciones de la Fundación catalana Sida i Societat y miembra de la Red Internacional de Periodistas con Visión de género. Viena, 21 de julio de 2010

En una nueva conferencia dentro de las actividades de la XVIII Conferencia Internacional sobre el sida – Viena 2010, las aportaciones de profesionales de diversas ramas del mundo científico y social, han girado en torno a la situación del acceso a los ARV de la población a nivel continental, desmitificando ciertos aspectos que -a sus pareceres- van más allá de lo que es la incidencia real, destacando la heterogeneidad y desigualdad que caracteriza al continente y la situación de extrema precariedad en que se encuentran las mujeres respecto de la vulneración de sus derechos fundamentales.

Pedro Cahn, Médico jefe de la sección Infectología del hospital Fernández, hacia hincapié en que la gente en latinoamérica “en unos paises más que en otros”, la población sigue contrayendo una infección prevenible, y muriendo de una enfermedad tratable. “Desde el 2001 al 2008, ha habido un 25% de incremento en la prevalencia del VIH/sida”, señalaba el especialista.

Entre sus argumentos, incidió en que dada la heterogeneidad de la pandemia y de los mismos países de la región, cada país debe enfrentar sus desafíos de manera distinta, aunque se debe contar con los recursos necesarios para ello. “Somos una región lo suficientemente pobre como para no estar sentados en las mesas donde se toman las decisiones de orden mundial, pero demasiado ricos para recibir ayuda. La homofobia, la inequidad de género, la pésima administración de nuestros recursos de salud, la corrupción, la migración, la pobreza, el estigma y la discriminación, promueven el incremento de las desigualdades”.

En su disertación apuntó a temas que ya son bastante conocidos, como el aumento de muerte y contagio de las mujeres por VIH/sida, o el mito de que en América latina existe un buen acceso a los ARV. “Está comprobado que los resultados más positivos en los tratamientos con ARV se producen cuando la persona tiene 50 CD4 y es asintomática. La verdad es que si hasta el 2008 en toda América latina sólo accedían a este tratamiento 445 mil personas con 190 CD4, la información no es correcta”. A esto, se suma que no existe un acceso a realización de test de VIH/sida, lo que implica una vulneración a los DDHH al no otorgar el derecho a la salud y al tratamiento o a la confidencialidad después del conocimiento de los resultados.

Otro problema es la inequidad ante el acceso a los tratamientos según el país. “Seguramente esto tiene que ver con dónde se producen los medicamentos, pero ¿cómo es posible que nos quedemos tranquilos sabiendo que en Belice el acceso al tratamiento cuesta 240 US$ y en Guatemala más de 2.100? Es el mismo tratamiento y produce exactamente los mismos efectos. El Fondo Global no tiene suficientes fondos, porque los países están más preocupados en salvar Bancos que vidas humanas”. Tras arrancar los aplausos de los asistentes (en su mayoría representantes de la sociedad civil), Cahn puso énfasis en la relación mortalidad y pobreza. “Cuanto más desigual es la distribución de los ingresos en cada país, más prevalencia del VIH podemos encontrar. A esto se suman el sexismo, el no apoderamiento de las mujeres, las influencias nocivas de fundamentalistos, como el de diversas religiones y el analfabetismo. Para la próxima década, tristemente estoy seguro de que estaremos hablando de nuestra región con un aumento en la incidencia del VIH/sida, un aumento sostenido de las infecciones de mujeres, más mortalidad y más tuberculosis multiresistentes”.

Tras él, Mario Bronfman, representante uruguayo de la Fundación Ford, señaló que la región se jacta de la existencia de sus procesos democráticos, pero que estos son “de muy baja calidad”, aunque lo positivo de los últimos años es que están apareciendo leyes aisladas que hacen frente a los diversos tipos de discriminación al entorno del VIH/sida, en especial en México, Nicaragua, Brasil y Costa Rica. También es clave la presencia y activismo de la sociedad civil, gracias a la que se han podido llevar a cabo denuncias a nivel internacional de los DDHH, específicamente, ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Según Bronfman, los retos de los próximos años deberían radicar en lograr erradicar y penalizar la violencia sexual a través de una educación pertinente, a través de la movilización de la ciudadanía, con la protección de los derechos de migrantes, trabajadoras y trabajadores del sexo y acabando de una vez por todas con las inequidades de género y diversas fobias a las diferencias.

 

Prioridades de la región

A manera de conclusión, el representante de la Fundación Ford señaló diversos puntos elementales en el trabajo conjunto entre investigadores, actores sociales y gobiernos, como la protección y vigilancia de los Derechos Humanos, el cumplimiento de los compromisos internacionales firmados por los países (con un consecuente costo político si no se cumple) la inclusión real de la perspectiva de género en políticas y programas de los gobiernos, y que estén especialmente enfocadas a la “reeducación” de sectores como el de justicia. En este punto, Bronfman recuerda el caso de un juez mexicano que ante un caso de repercusión nacional sobre los derechos laborales de una persona portadora del VIH, el juez señaló a “aquellos que están infectados por esa bacteria”. “¿Qué me gustaría decir en la próxima conferencia? Que todo lo que se plantee en esta conferencia como meta, se cumpla, porque, tal y como dijo Peter Priot en la Conferencia de México, Nada de esto es negociable”, termina Bronfman.

 

Feminismo y VIH/sida

En la conferencia, también estuvieron presentes la feminista uruguaya Lilian Abracinkas y la psicóloga mexicana Gloria Careaga. Ambas coincidieron en catalogar a latinoamérica como un mozaico cultural, social y político, con una red de contradicciones muy importantes de los gobiernos de turno “muy buenos para firmar acuerdos, conferencias y convenios, pero ineficaces a la hora de llevar a cabo”.

Abracinkas también indicó que efectivamente hay avances dentro de los modelos de comportamiento de las mujeres de la región: ha disminuido la tasa de natalidad de 6 hijos por mujer en la década de los 60, a 2,5 en la actualidad. “Esto se debe a varios factores, entre los más importantes se encuentran el acceso a los métodos anticonceptivos, la secularización de las políticas públicas y la autodeterminación de las mujeres frente a la maternidad y la posibilidad de complementarla con otros proyectos de vida”.

 Pese a estos avances, según la feminista uruguaya, las sociedades aun dejan caer el peso de las “responsabilidades demográficas y de cuidado” sobre las mujeres, después de la incorporación de las mujeres al mercado laboral, lo que se suma a las tareas de cuidado de las familias, aun cuando se percibe menor salario, cuando hay una mayor flexibilidad laboral y cuando no hay el apoyo de los estados en este tipo de situaciones. “América latina es la región más inequitativa del mundo, donde las poblaciones que siempre han sido discriminadas sufren aun más las situaciones de precariedad. 55 mil niños viven con el VIH y 6 mil murieron el 2007. El 94% de los abortos sigue siendo clandestino. La violencia de género sigue siendo la principal causa de muerte y enfermedad de mujeres y niñas y las mujeres infectadas con el VIH si ya son discriminadas por su sexo a nivel laboral y cultural, ya no pueden seguir trabajando, siendo la mayoría de ellas las sostenedoras de sus hogares. El 80% de las mujeres que ha sido entrevistada y que es portadora del virus sufrió o sufre violencia machista” denuncia Abracinkas.

Artemisa noticias, interesante propuesta de periodismo no sexista

Con mucho gusto les dejo el enlace de Artemisa Comunicación, una organización argentina sin fines de lucro que fomenta la igualdad entre mujeres y varones desde la comunicación.   La periodista Sandra Chaher -una de sus fundadoras- estuvo hace unos días en Nicaragua, como docente del segundo módulo del Diplomado superior de comunicación y Género de la UCA, auspiciado por PNUD en Nicaragua.

 Las colegas de www.artemisanoticias.com.ar trabajan para:

1-Generar información de actualidad, no sexista ni estereotipada sobre mujeres y varones.
2-Capacitar a periodistas, comunicadores/as, funcionarios/as en periodismo y comunicación con perspectiva de género.
3-Fortalecer redes nacionales, regionales e internacionales de periodistas sensibles al género.
4- Analizar y monitorear el trabajo de los medios de comunicación masivos en cuestiones que afecten la imagen y la vida de las mujeres y varones.
5-Difundir el trabajo de mujeres, organizaciones de mujeres y/o feministas en pos de la equidad.

En Nicaragua, el grupo de estudiantes del Diplomado trabaja en una iniciativa de intercambio, investigación, promoción a favor de una comunicación social y un  periodismo con enfoque de Género y Generacional. Iniciativas como las de Artemisa motivan e invitan al cambio.

Sonrisa

Nicaragua joven: Ventana de oportunidades ¿o pozo de perdición?

Nicaragua joven:  Ventana de oportunidades ¿o pozo de perdición?

 

Por Martha Cecilia Ruiz*

 

Nicaragua es un país de gente joven. Eso nos da la oportunidad única de construir en muy poco tiempo una nación de personas sanas, educadas y en pleno desarrollo de sus capacidades. Con el 58.1 % de la población entre 15 y 64 años de edad, vivimos un momento privilegiado con una gran mayoría de personas llenas del potencial para estudiar, trabajar y transformar la sociedad.

 

Esta mayoría de personas en la edad económicamente activa, es denominada bono demográfico o ventana de oportunidades, porque de invertir en ellas nos permitiría avanzar en la lucha contra la pobreza, promover el desarrollo económico y construir una sociedad democrática, respetuosa de los derechos y el medio ambiente. Sin embargo, ya sabemos que entre lo más pobres, niños, niñas y jóvenes -especialmente mujeres-,  llevan la peor parte y que, no vamos por buen camino.

 

Tenemos la tasa de fecundidad adolescente más alta de la región (114 nacimientos por 1 mil mujeres de 15-19 años), muchos de los cuales son generados por violencia y abuso. La infecciones por VIH siguen en aumento entre la gente más joven, afectando especialmente a las mujeres. Así por ejemplo en el año 2006,  el 71.4% de los nuevos casos de VIH en  adolescentes de 15 a 19 años se dio en mujeres. Entre otras situaciones delictivas y violatorias de los derechos humanos de las personas más jóvenes del país.

 

Es evidente que nos falta mucho para aprovechar este bono demográfico o ventana irrepetible. Con una inversión social de las más bajas en la región (U$68.00 anuales por personas), destinamos apenas el 3.8% del presupuesto nacional en educación. Buena parte de las y los adolescentes y jóvenes ni estudian, ni trabajan formalmente y viven en condiciones de  vulnerabilidad ante la violencia sexual, la violencia callejera, el VIH y diversas formas de explotación y abuso.

 

Invertir en las personas

 

La mejor inversión como país, como comunidades y como familias que podemos hacer es en las personas, especialmente en la niñez y la adolescencia. Muchos países europeos supieron aprovechar el bono demográfico y en apenas unas décadas vieron los resultados positivos, de tener una gran masa de personas con educación, salud y planes de vida.

 

Si bien con al actual gobierno, tenemos avances en la cobertura de salud y educación primaria, nos hace falta mucho para tener verdaderos progresos en materia de políticas públicas. Pero no sólo es un asunto de quienes deben incrementar los recursos necesarios en el Presupuesto General de la República. Las comunidades, las iglesias, las familias y los medios de comunicación tenemos severas responsabilidades al respecto ¿en qué invertimos? ¿qué mensajes damos a la gente joven? ¿qué les ofrecemos para que se desarrollen a plenitud?.

 

No invertir en las condiciones actuales en las que se encuentran la niñez y la juventud, es negarle al país grandes oportunidades de desarrollo humano y dejar las puertas abiertas al narcotráfico, la explotación y otras lacras sociales. Todos tenemos responsabilidades para evitar que esta ventana de oportunidades, se convierta en un pozo de perdición.

 

El País Azul, junio 2010

 

*Periodista

martha_cecilia_ruiz@yahoo.com.mx

http://marthaceciliaruiz.blogia.com

Facebook: Ruiz Martha

 

 

TARJETA AMARILLA

TARJETA AMARILLA

 

 

 

 

Un gol por la niñez nicaragüense


Martha Cecilia Ruiz*

 

Al mirar a niñas y niños en los semáforos, es común que la gente se indigne criticando a los madres –pocas veces a los padres- de éstos y preguntándose qué hace el Ministerio de la Familia (Mifamilia) para “quitarlos de ahí”. Y de hecho, recordamos algunas veces cuando administraciones anteriores, los “quitaron” o sacaron de la vista, pues esa presencia no liga con la imagen de país democrático y de crecimiento económico.

 

Y ahora, cuando el capital mundial nos ordena que no pensemos en nada más que en la “fiesta mundial del fútbol”, igual vemos a estos niños y niñas en los estacionamientos y puertas de centros nocturnos,  para pedir un peso a los fanáticos nicaragüenses que invertirán tiempo y dinero para seguir a sus equipos favoritos.

 

Así como Cristiano Ronaldo no puede jugar sin compañeros y sin entrenador contra todos los equipos y llevarse la Copa Mundial para su país, cualquier ministerio u organización es insuficiente para dar respuesta a un enorme problema, que es sobre todo un asunto de Derechos Humanos.  Hablando al azar con cualquiera de estos niños y niñas, confirmamos que son parte de una larga cadena de marginación: tienen una parentela con poca o ninguna educación formal, la violencia ha reinado en sus casas desde hace varias generaciones y con padres ausenten o alcohólicos, no conocen otra condición que no sea la de pobreza extrema.

 

Es fácil culpar a Mifamilia -institución que históricamente ha tenido uno de los presupuestos más bajo del Estado-, también es cómodo señalar a los organismos nacionales e internacionales que trabajan por la niñez y la adolescencia, porque las inversiones parecen insuficientes y no vemos mayores resultados. Lo difícil es reconocernos, cada una y cada uno de nosotros como parte del equipo responsable de la tragedia.

 

Así como la clase política no admitirá que “sus errores técnicos” impulsan los mecanismos de exclusión. Tampoco los empresarios -que se avalanchan a pagar enormes cifras en las transmisiones del mundial-, se sentirán aludidos, pues al parecer resulta más rentable abonar a  “la pasión mundial”, que apasionarse con el desarrollo humano de nuestro país.

 

Y es probable que Usted y yo, nos sorprendamos y hasta indignemos, si alguien levantara una acusación contra los habitantes del barrio, colonia o comarca donde vivimos, por no tomar acciones de prevención y respuesta a la situación de la niñez y adolescencia en las calles.

 

Por eso, sería oportuno dejar atrás frases como “niños de las calles”, pues no pertenecen a las calles. Son nuestros niños y niñas a quienes hemos vulnerado, a quienes su familia les ha fallado, las comunidades les han dado la espalda y las iglesias les han incumplido el mandato del Mesías que pone a la niñez como ideal de humanidad y espiritualidad.

 

Hagamos equipo en la cancha de la vida

 

 Tenemos el deber de exigir respuestas integrales de parte del Gobierno de Nicaragua y demandar mayor presupuesto social a las y los Diputados. Pero sobre todo, tenemos la responsabilidad de ver a cada niño y cada niña, con respeto, amor y solidaridad. Verlos con la misma simpatía que a nuestro futbolista favorito. Emocionarnos como lo han hecho en otros países, donde el fútbol se ha convertido en vehículo para juntar voluntades a favor de la niñez y la adolescencia. Trabajar de manera coordinada en la cancha abierta de la vida.

 

Basta un balón para juntar emociones y voluntades. Muchos futbolistas famosos como Lionel Messi apoyan iniciativas como la de UNICEF. Instituciones como Casa Alianza organizan equipos para niñez sobreviviente de violencia y abandono. Los Pipitos siempre esperan de brazos abiertos apoyo y barra para las Olimpipitos, entre otros.

 

Hoy, nosotros también podemos hacerlo, es la oportunidad para entrar a la jugada y aceptar el pase que nos hace el Foro de Educación y Desarrollo Humano para sumarnos a la Campaña Mundial UN GOL POR LA EDUCACION.

 

Por nuestros niños y niñas, saquemos la tarjeta roja a la indiferencia, la violencia y la exclusión.

 

El País Azul, junio 2010

 

*Periodista

martha_cecilia_ruiz@yahoo.com.mx

http://marthaceciliaruiz.blogia.com

Cambio climático y niñez

Cambio climático y niñez

Los niños y las niñas deben ser la prioridad siempre. En estos primeros días de junio, los medios nos han saturado con información sobre lluvias y sobre el día de la niñez; sin embargo la información ha sido puntual y relacionada a hechos específicos. Hace falta un abordaje estratégico, que nos permita por ejemplo, relacionar los peligros del cambio climático para la niñez y la adolescencia, es decir para la sobrevivencia de la especie.

 

La frecuencia y gravedad de los desastres han ido en aumento, y los pronósticos para este año no son alentadores. Junto a huracanes y tormentas se incrementan las enfermedades respiratorias, diarréicas y la vulnerabilidad de quienes ya pasan aprietos por la pobreza, el hambre y la neglicencia.

 

Así por ejemplo, los datos de UNICEF revelan que se los fallecimientos por asma -la enfermedad más común entre niñas y niños- aumenten  en casi 20% para el 2016, a menos que se tomen medidas urgentes.

 

Es importante estar preparados, pero sobre todo exigir cambios en las políticas públicas desde una perspectiva de prevención y que a nivel internacional, los países del "primer mundo" entiendan de una vez por toda, que su exacerbado consumismo pone en riesgo la sobrevivencia de la especie y que son las grandes compañías quienes atentan contra nuestras vidas -y aunque no lo crean- también contra la de sus hijos e hija. Pues a pesar de las grandes diferencias e injusticias, el planeta sigue siendo uno.

 

Entre el cielo y el infierno está mi casa

Entre el cielo y el infierno está mi casa

En las mañanas, el odio humano roza mi espalda y soy canto en lengua muerta.
El portón negro cuela bocinas y sirenas, mis pies susurran el canto de las aves.
De este lado, la belleza incivilizada. Pero, ¿cuándo llegará el fin? Nejapa llora, y yo con ella. El zanate nos recrimina y he aquí, la irrevocable foto.

06.V.X

 

De New York a Matagalpa a hacer trabajo comunitario


A continuación nota de la colega nicaragüense Lidia Hunter, desde N.Y.


Estudiantes de New York que viajarán en julio a Nicaragua para realizar trabajo comunitario, expresaron hoy su satisfacción al saber que los nicas somos amistosos, respetuosos y trabajadores, y que ellos podrán sentirse en familia durante su visita de 45 días a una comunidad rural de Matagalpa. 

 

Durante una charla que recibieron este sábado, se entristecieron al saber que en Nicaragua hay niños-trabajadores y que muchos no van a la escuela, pero se alegraron al saber que conocerán la ciudad natal del poeta Rubén Darío, que en Matagalpa hay chavalas muy bellas y que si tienen suerte, podrán fotografiar algún quetzal, que se encuentra en extinción. También supieron que Matagalpa produce café de exportación y que tiene hermosos ríos y montañas. 

 

Gallo Pinto y tortilla, fueron algunas de las palabras que ya empezaron a practicar los que no hablan español, pero saben que aunque no aprendan el idioma, disfrutarán de esa comida popular nicaragüense y de otras delicias. 

 

Una inquietud expresada por algunos jóvenes es que algunos son musulmanes, oran cinco veces al día y no comen cerdo; fueron informados que en Nicaragua se respetan las creencias de otras personas; otros preguntaron por el clima y supieron que cuando llueve, llueve de verdad.

 

Ellos son parte del programa que impulsa la organización Global Potential Es un programa de empoderamiento, intercambio y aprendizaje en el que participan jóvenes de barrios marginales y de bajos recursos de Nueva York y Boston. 

 

El programa dura año y medio. Durante los primeros cinco meses se preparan en Estados Unidos y después van a Nicaragua o República Dominicana. Cuando regresan a Estados Unidos, siguen en el programa fortaleciendo sus capacidades de liderazgo comunitario y enriqueciendo los vínculos culturales con el país que visitaron.

 

Durante su visita al extranjero, los estudiantes participan en un proyecto en una comunidad pobre y rural, donde aprenden de los líderes locales y hacen talleres sobre racismo, género o salud sexual. Construyen salones de clase, hacen huertos comunitarios, trabajan en comedores infantiles o en proyectos de electrificación. También producen documentales sobre temas elegidos por la comunidad. 

 

Global Potential tiene interés en promover el liderazgo comunitario y fortalecer los lazos familiares de los jóvenes que tienen familia en los países que visitan. El grupo que viajará a Nicaragua, es integrado por jóvenes de Bangladesh, Mauritania, Guinea, Belice, Honduras, Puerto Rico, República Dominicana, Colombia, Canadá y Estados Unidos. Todos viven en New York y estudian en una escuela internacional de secundaria. 

 

La organización incorpora en su metodología el tema de la solidaridad y apoyo mutuo, “aprendiendo y haciendo”. Es una experiencia de diálogo, para encontrar junto a la comunidad, soluciones revolucionarias al concepto tradicional de pobreza.  El programa inició en el 2007. Información de contacto: Sarah Gogel, Subdirectora de Global Potential: sarah@global-potential.org

 

Desde New York envío mi agradecimiento a Alfonso Malespín, Lesbia Espinoza, Paúl Suárez, María Ignacia Galeano, Marvin Jiménez, Néstor Espinoza y Luis Castrillo, quienes me dieron muchas ideas para ofrecer la charla a los jóvenes en las oficinas de Global Potential. 

 

Saludos, 

 

Lidia Hunter

http://nicasennewyork.blogspot.com/

 

Nicaragua avanza en la educación para la sexualidad

Nicaragua avanza en la educación para la sexualidad

Más que conocimientos, se busca el desarrollo de competencias en adolescentes

 

*A nivel global, más de la mitad de los 60 millones de personas con VIH,  tiene entre  15 y los 24 años de edad.


Por Martha Cecilia Ruiz[1]

En Nicaragua, un nuevo paradigma coloca a la salud sexual reproductiva de las y los adolescentes como un tema amplio de educación dentro y fuera de las escuelas, dejando atrás el enfoque de salud. Esta nueva propuesta nicaragüense fue compartida en el VI Congreso Centroamericano de ITS, VIH y sida (Concasida), realizado este mes en San José, Costa Rica por el Dr. José Ramón Espinoza, especialista en VIH y punto focal de adolescentes de UNICEF Nicaragua.


Durante el simposio “Abordaje de la sexualidad en la adolescencia”, el experto nicaragüense explicó el modelo que impulsan de manera conjunta, agencias de Naciones Unidas, el Ministerio de Educación (Mined) y organizaciones civiles de Nicaragua, para desarrollar habilidades en los adolescentes que les permita tomar mejores decisiones de vida y acciones de protección ante el VIH, embarazo de no planificados y violencia de género y generacional, entre otras.


Esta propuesta, parte del reconocimiento del adolescente como un sujeto de derechos rodeado de situaciones que no necesariamente están bajo su control y lo hacen vulnerable ante el VIH. “Si bien la apuesta para el abordaje de estos temas es principalmente la escuela, tenemos en cuenta que cerca del 50% de los adolescentes en Nicaragua está fuera de la misma, que la población indígena y afrodescendiente tiene factores propios de vulnerabilidad, y así también quienes están bajo trabajo explotador y otras violaciones de derechos humanos”, afirma el Dr. Espinoza.



DESTACADO: Las y los jóvenes entre 20 y 35 años constituyen el 58% de las personas con VIH en Nicaragua. Adolescentes de 15 a 19 años representaron el 9% de las nuevas infecciones del 2008, de las cuales el 60% corresponde a adolescentes mujeres. Es decir el VIH en Nicaragua.



En Nicaragua el contexto fue favorable para la inclusión del tema cuando el Ministerio de Educación (Mined) propuso una educación para todos y con calidad. El argumento con las autoridades de educación fue principalmente “que las personas son más vulnerables ante el VIH cuando no se le respetan sus derechos, como acceso a la información, capacidad de negociación de las mujeres, acceso a la educación, a la participación y en el caso de las y los adolescentes hay que hablar de vulnerabilidad no solamente de riesgo”, cuenta el Dr. Espinoza, cuya presentación fue muy bien recibida en el evento centroamericano de ITS, VIH y sida.


Hasta hace algunos años hablar de sexualidad estaba vedado en las escuelas públicas de Nicaragua, se argumentaban motivos sobre todo religiosos, sin embargo las estadísticas mostraban –y lo siguen haciendo- altas tasas de embarazo en adolescentes (en algunos departamentos llegan hasta el 40%) e incremento del VIH en la población joven.


“Teníamos los argumentos para demostrar que estábamos llegando tarde a los adolescentes y que el asunto era más allá de decir cómo se previene la infección del VIH, cuando tenemos adolescentes hombres y mujeres de 13 años que adquieren el virus no por relaciones con otros adolescentes sino con hombres adultos, es clara la necesidad de ver esos factores de vulnerabilidad como la violencia sexual para implementar una estrategia de acuerdo al tipo de epidemia que se nos presenta”, afirma el especialista en VIH y adolescencia de UNICEF Nicaragua.


¿Y cómo acompañar a las y los adolescentes fuera de la escuela?

“En el caso de adolescentes con mayor vulnerabilidad que eran los adolescentes fuera del sistema escolar, nos encontramos que la escuela no tenía ninguna efectividad para trabajar con ellos y había que trabajar bajo una modalidad de grupos o de pares a partir de experiencia de la sociedad civil”.


¿Podría parecer que los adolescentes en la escuela estaban informados y protegidos?

“Desafortunadamente en Nicaragua las y los adolescentes sufren más violencia –incluyendo la violencia sexual- en los lugares que deberían ser seguros para ellos: en las familias y en las escuelas, entonces había que trabajar esos temas que no siempre son cómodos para las sociedades conservadoras, como el enfoque de género, intergeneracional, hablar cómo se relacionan adolescentes con adultos, del poder en el aula. El contexto favorable en el cambio de la política educativa nos ha permitido ubicar el tema de la educación sexual y el VIH dentro de los temas transversales, partiendo de un enfoque de derechos y el tema de la construcción de la ciudadanía”


Esta nueva propuesta impulsada por el Ministerio de Educación de Nicaragua con el acompañamiento UNICEF, UNFPA y organizaciones civiles con la participación de adolescentes entiende la ciudadanía adolescente como la capacidad de las y los chavalos de reconocer sus derechos, a quién demandarlos y cómo participar para ejercerlos.


¿Si los derechos humanos son universales, qué diferencia a los adolescentes de los adultos?


“Tiene que ver con una etapa de desarrollo tan rápido y significativo como el que se produce en un bebé en el vientre de la madre. Hay que aprovechar este tipo de cambios para generar competencias en un periodo que además es extremadamente corto, y comenzar a hablar de estos cambios que no son solamente físicos, sino también sicológicos y sociales. Si un adolescente no ha adquirido competencias  psicoafectivas y competencias de relacionamiento social eso le va a costar bastante el resto de su vida. Estos cambios tienen implicaciones en la forma es que obtienen información, el reconocimiento de ellos mismos y sus grupos y en la forma en que piensan sobre su futuro y como toman sus decisiones porque la adolescencia es un periodo de experimentación, de tomar riesgos, de primeras veces con todas las consecuencias que eso puede significar”.


Para el Dr. Espinoza el otro elemento importante para este cambio de paradigma, es pasar de un modelo tradicional con un enfoque ´mi cuerpo está creciendo´ a cargo de enfermeras y médicos, a un enfoque integral donde “el docente también está aprendiendo”.


“Sigue siendo un desafío en Nicaragua donde hay casi 40 mil docentes y cada uno tiene su propia vivencia de la sexualidad y hay que partir de esa propia vivencia antes de que esa persona se sienta cómoda hablando de esos temas. Otro desafío importante era cómo hacerlo, basado no sólo en conocimiento sino en competencias. Encontramos que los adolescentes tienen 87% de conocimiento adecuado sobre qué es el VIH, pero al momento de encontrarse por ejemplo en una fiesta, esa información desaparece”, asegura el experto. Entonces la meta es que las y los chavalos de manera informada tomen las mejores decisiones para su vida, viendo más allá de la emoción del rato.


Para el Doctor Espinoza las verdades a medias son más peligrosas y puso como ejemplo los resultados de una encuesta sobre prácticas sexuales en Jalapa (norte de Nicaragua), donde las adolescentes estaban teniendo relaciones sexuales anales para conservar la virginidad y al novio, pero desconocían los riesgos de adquirir el VIH por esa vía. Les había enseñado a decir no, pero no a reconocer los significados, los riesgos, los porqué y las consecuencias relacionadas.


Avances en capacitación docente

En términos de formación docente se han capacitado 600 asesores pedagógicos que a su vez van a capacitar 9 mil 200 directores de escuelas, para llegar en el término de 3 ó 4 años a 37 mil maestras y maestros.


“Uno de los temores que hemos manifestados es que en estos temas las capacitación en cascada no funciona porque pasa demasiado por el filtro de mucha gente, cada persona le va agregando no sólo su filtro de conocimiento, sino también cultural y psicológico, todavía habrá que pensar un poco más para     pensar cómo llegará este tema a las escuelas, pero vamos avanzando”, aseguró el Dr. Espinoza.


Aunque son muchos los retos para la integración de la comunidad y la familia en la respuesta integral al VIH, la iniciativa camina tanto con el trabajo de Clubes Adolescentes, como con la formación de normalistas. El abordaje de prevención del VIH es parte de las metas de excelencia del Ministerio de Educación y el interés de las autoridades es tal, que el propio Ministro, profesor Miguel de Castilla hizo el lanzamiento nacional del texto de educación para el VIH.

 

RECUADRO:

Educación de calidad para la prevención del VIH significa:

  • Docentes bien preparados
  • Material educativo con base científica
  • Educación de pares (entre chavalos) para el desarrollo de competencias para la vida
  • Eliminación del estigma y la discriminación
  • Entorno escolar seguro para docentes y estudiantes
  • Relaciones de equidad: género, generacional, interculturalidad.

En la foto Lisbeth Velásquez (16) y Eliette López Ruiz (20), delegadas nicaragüenses en el Concasida 2010.-



[1] Enviada especial de la Red de Comunicadores para el abordaje del VIH y el sida

 

Declaración de amor es un día ordinario, especialmente cursi y algo absurdo

Declaración de amor es un día ordinario, especialmente cursi y algo absurdo

 

Soy ave que se despedaza en el aire para luego reconstruirse palabra a palabra. Grito las piezas geométricas de mi cuerpo, aguja e hilo en mano desde la cumbre más alta, ante de ser otra vez caracol.

Bienes y sonrisas decaen por las especulaciones de mis hormonas y las economías de tu piel.

Tengo ventanas que no se abren, canciones que enmudecen con un trago de agua y espaldas con teclados inalámbricas incrustados.

Hoy todo sería igual, a no ser por tu cumpleaños.

Con el amor de siempre,

MarthaCE

Si estás a solas en aquel silencio, oyes el latido de tu propio corazón. No hay mejor lugar para hallarse a uno mismo.

*Entrevista a un tuareg

Moussa Ag Assarid es Tuareg, que nació alrededor de 1975 en un campamento nómada entre Tombuctú y Gao, Malí, norte, es el mayor de una familia de trece hijos. Alrededor de la edad de 13 años, se topó con “El principito” de Saint Exupéry, que le da el deseo de ir a la escuela para aprender a leer. Después de la escolarización en Ansongo dejó sus estudios en Bamako, la capital. Participa en eventos y los estudiantes de secundaria en 1996. Llegó a Francia, en Angers, en 1999 (debido al hermanamiento de la ciudad de Bamako). Estudió administración en la Universidad de Angers, y la Universidad de Montpellier 1 y, finalmente, a Ircom Ponts-de-Cé.

Este es un fragmento de una entrevista que le hicieron a Moussa Ag Assarid realizada por  Victor M. Amela

 

Moussa Ag Assarid: No sé mi edad: nací en el desierto del Sahara, sin papeles…!

Nací en un campamento nómada tuareg entre Tombuctú y Gao, al norte de Mali. He sido pastor de los camellos, cabras, corderos y vacas de mi padre. Hoy estudio Gestión en la Universidad Montpellier. Estoy soltero. Defiendo a los pastores tuareg. Soy musulmán, sin fanatismo

Victor Amela: ¡Qué turbante tan hermoso…!

- Es una fina tela de algodón: permite tapar la cara en el desierto cuando se levanta arena, y a la vez seguir viendo y respirando a su través.

- Es de un azul bellísimo…

- A los tuareg nos llamaban los hombres azules por esto: la tela destiñe algo y nuestra piel toma tintes azulados…

- ¿Cómo elaboran ese intenso azul añil?

- Con una planta llamada índigo, mezclada con otros pigmentos naturales. El azul, para los tuareg, es el color del mundo.

- ¿Por qué?

- Es el color dominante: el del cielo, el techo de nuestra casa.

- ¿Quiénes son los tuareg?

- Tuareg significa “abandonados”, porque somos un viejo pueblo nómada del desierto, solitario, orgulloso: “Señores del Desierto”, nos llaman. Nuestra etnia es la amazigh (bereber), y nuestro alfabeto, el tifinagh.

- ¿Cuántos son?

- Unos tres millones, y la mayoría todavía nómadas. Pero la población decrece… “¡Hace falta que un pueblo desaparezca para que sepamos que existía!”, denunciaba una vez un sabio: yo lucho por preservar este pueblo.

- ¿A qué se dedican?

- Pastoreamos rebaños de camellos, cabras, corderos, vacas y asnos en un reino de infinito y de silencio…

- ¿De verdad tan silencioso es el desierto?

- Si estás a solas en aquel silencio, oyes el latido de tu propio corazón. No hay mejor lugar para hallarse a uno mismo.

- ¿Qué recuerdos de su niñez en el desierto conserva con mayor nitidez?

- Me despierto con el sol. Ahí están las cabras de mi padre. Ellas nos dan leche y carne, nosotros las llevamos a donde hay agua y hierba… Así hizo mi bisabuelo, y mi abuelo, y mi padre… Y yo. ¡No había otra cosa en el mundo más que eso, y yo era muy feliz en él!

- ¿Sí? No parece muy estimulante. ..

- Mucho. A los siete años ya te dejan alejarte del campamento, para lo que te enseñan las cosas importantes: a olisquear el aire, escuchar, aguzar la vista, orientarte por el sol y las estrellas… Y a dejarte llevar por el camello, si te pierdes: te llevará a donde hay agua.

- Saber eso es valioso, sin duda…

- Allí todo es simple y profundo. Hay muy pocas cosas, ¡y cada una tiene enorme valor!

- Entonces este mundo y aquél son muy diferentes, ¿no?

- Allí, cada pequeña cosa proporciona felicidad. Cada roce es valioso. ¡Sentimos una enorme alegría por el simple hecho de tocarnos, de estar juntos! Allí nadie sueña con llegar a ser, ¡porque cada uno ya es!

- ¿Qué es lo que más le chocó en su primer viaje a Europa?

- Vi correr a la gente por el aeropuerto.. . ¡En el desierto sólo se corre si viene una tormenta de arena! Me asusté, claro…

- Sólo iban a buscar las maletas, ja, ja…

- Sí, era eso. También vi carteles de chicas desnudas: ¿por qué esa falta de respeto hacia la mujer?, me pregunté… Después, en el hotel Ibis, vi el primer grifo de mi vida: vi correr el agua… y sentí ganas de llorar.

- Qué abundancia, qué derroche, ¿no?

- ¡Todos los días de mi vida habían consistido en buscar agua! Cuando veo las fuentes de adorno aquí y allá, aún sigo sintiendo dentro un dolor tan inmenso…

- ¿Tanto como eso?

- Sí. A principios de los 90 hubo una gran sequía, murieron los animales, caímos enfermos… Yo tendría unos doce años, y mi madre murió… ¡Ella lo era todo para mí! Me contaba historias y me enseñó a contarlas bien. Me enseñó a ser yo mismo.

- ¿Qué pasó con su familia?

- Convencí a mi padre de que me dejase ir a la escuela. Casi cada día yo caminaba quince kilómetros. Hasta que el maestro me dejó una cama para dormir, y una señora me daba de comer al pasar ante su casa… Entendí: mi madre estaba ayudándome…

- ¿De dónde salió esa pasión por la escuela?

- De que un par de años antes había pasado por el campamento el rally París-Dakar, y a una periodista se le cayó un libro de la mochila. Lo recogí y se lo di. Me lo regaló y me habló de aquel libro: El Principito. Y yo me prometí que un día sería capaz de leerlo…

- Y lo logró.

- Sí. Y así fue como logré una beca para estudiar en Francia.

- ¡Un tuareg en la universidad. ..!

- Ah, lo que más añoro aquí es la leche de camella… Y el fuego de leña. Y caminar descalzo sobre la arena cálida. Y las estrellas: allí las miramos cada noche, y cada estrella es distinta de otra, como es distinta cada cabra… Aquí, por la noche, miráis la tele.

- Sí… ¿Qué es lo que peor le parece de aquí?

- Tenéis de todo, pero no os basta. Os quejáis. ¡En Francia se pasan la vida quejándose! Os encadenáis de por vida a un banco, y hay ansia de poseer, frenesí, prisa… En el desierto no hay atascos, ¿y sabe por qué? ¡Porque allí nadie quiere adelantar a nadie!

- Reláteme un momento de felicidad intensa en su lejano desierto.

- Es cada día, dos horas antes de la puesta del sol: baja el calor, y el frío no ha llegado, y hombres y animales regresan lentamente al campamento y sus perfiles se recortan en un cielo rosa, azul, rojo, amarillo, verde…

- Fascinante, desde luego…

- Es un momento mágico… Entramos todos en la tienda y hervimos té. Sentados, en silencio, escuchamos el hervor… La calma nos invade a todos: los latidos del corazón se acompasan al pot-pot del hervor…

- Qué paz…

- Aquí tenéis reloj, allí tenemos tiempo.

Blog Oficial de Moussa: http://moussa-blog.azawadunion.com/
Biografia: Wikipedia
Gracias a Fátima Aguado que remitió la entrevista

Niña de 12 años muere, después de ser obligada a casarse y pasar tres dolorosos días de labor de parto

NUEVA YORK, 14 de septiembre de 2009 - "Con gran tristeza hemos recibido la noticia de la prematura muerte de Fawziya Youssef, una niña de 12 años del Yemen. Fawziya fue obligada a casarse con un hombre que tiene como mínimo le dobla la edad. Quedó embarazada y tanto ella como su bebé murieron después de numerosas dificultades durante tres días de laborioso parto, según los informes de los medios de comunicación. 

Los matrimonios infantiles violan los derechos de la infancia de la forma más deplorable. Cuanto más joven es la niña cuando queda embarazada, mayores son los riesgos de salud para ella o su bebé. Las niñas que dan a luz antes de cumplir 15 años tienen cinco veces más probabilidades de morir durante el parto que las mujeres de más de 20 años.

El matrimonio infantil deniega a las niñas su infancia, les priva de una educación y les roba la inocencia.

Las tragedias como ésta destacan la necesidad urgente de proteger mejor los derechos de las mujeres y los niños, y especialmente las niñas. Los matrimonios infantiles son a menudo el resultado de la pobreza y la ignorancia. Es preciso adoptar más medidas para abordar sus causas subyacentes a fin de evitar muertes trágicas como las de Fawziya, de 12 años, y su bebé".

Para obtener más información, póngase en contacto con:
Christopher de Bono, UNICEF Nueva York,
tel.: + 1 212 303 7984,
correo electrónico:
cdebono@unicef.org.

Rebecca Fordham, UNICEF Nueva York,
tel.: +1 212 326-7162,
correo electrónico:
rfordham@unicef.org.