Blogia

Bitácora de Martha Cecilia Ruiz

Empresa en quiebra me enriquece

Empresa en quiebra me enriquece

Me alimento de una moribunda

Por Martha Cecilia Ruiz (Nicaragua)

Este diciembre los Sones de Pascua parecen todavía más lejanos, me suenan a acetato, a distancia, especialmente cuando de radios comerciales se trata. La farándula sustituye la cultura y la moda arremete puñaladas traperas a las viejas tradiciones navideñas, donde amar y compartir eran verbos independientes de las palabras compras, créditos y consumo.

Irónicamente mi espíritu musical navideño se nutre de una moribunda, mi yo interior se enriquece de una empresa en quiebra: Radio Mujer 94.7 FM (Nicaragua), en estos días de su XX aniversario, cuando la periodista Ada Luz Monterrey directora y una de sus fundadoras reitera que no se cuenta con los recursos para mantener la radio al aire.

Algunos señalan que es es una ironía que siendo Ada Luz Monterrey sandinista, su proyecto de comunicación esté en quiebra. Sería sensato esperar que el actual gobierno destinara recursos a Radio Mujer -no porque su directora sea sandinista- sino porque es un proyecto cultural único, y una emisora donde se puede escuchar musica de calidad y mensajes explícitos a favor de los derechos de las humanas.

Hay que decir también, que la radio está afectada por el retiro de la cooperación internacional de nuestro país, la cual se reduce cada vez más por la crisis económica que viven varios países "desarrollados" y porque nuestra patria ha dejado de ser "prioridad". Total, en muchos países las mujeres y las niñas recorren mayores distancias para buscar agua y más niños y niñas mueren a causa de enfermedades prevenibles; y mientras aquí los conflictos políticos no son más que choques entre los distintos capitales en el poder, en otras latitudes es imperioso invertir toda clase de recursos para contrarrestar la violencia tribal, y todo tipo de exterminio a machete limpio.

Si bien no somos el utópico País Azul -que cada domingo el periodista y escritor Mario Fulvio Espinoza y miles de personas más nos imaginamos a través de Radio La Primerísima-, Nicaragua tiene que avanzar hacia la generación de sus propios recursos, producir más riqueza y asegurar la vida de proyectos culturales como Radio Mujer, El País Azul, la Asociación Nicaragüense de Escritoras (ANIDE) y tantas iniciativas culturales que apenas sobreviven.

Radio Mujer, no es radio de "complacencias"

Por otro lado, Radio Mujer es una radio feminista, no una radio "femenina", así que ni las sopas Maggi, ni las sopas Knorrr querán patrocinar una radio cuyas recetas no son de cocina, sino de liberación, protesta y denuncia y que todo los días recuerda a las heroínas que rasgaron delantales, tiraron cucharas y se decicieron a ser pioneras en distintas áreas del poderío y territorio masculino.

Además su directora no es de paños tibios, ni contemplaciones, ni candidata a Miss Simpatía, sino una mujer que se atreve a decir lo que piensa y siente, sin "complancencias" musicales ni de anunciantes. 

Radio Mujer nació con el lema “Por la Reconciliación y la Paz” y uno de sus eslogan más relevantes es  “la señal de la dignidad de la mujer nicaragüense”. Espero que la radio no tenga el mismo destino que Radio Güegüense y que podremos seguir compartiendo el sueño de la colega Ada Luz Monterrey y la Fundación de Mujeres Comunicadoras que hace 20 años le dieron vida.

Por el momento voy a FB para compartir que escucho Radio Mujer 94.7 FM

Dale clic acá para ver sitio web de Radio Mujer

Comunicadores fortalecerán Relaciones Públicas con Proyecto Comunicatio

Managua, septiembre 2012.- Un grupo de comunicadores sociales egresados de la Universidad Centroamericana (UCA) y otras alma mater, motivados por la generación de nuevos conocimientos académicos y experiencias profesionales en el campo de las relaciones públicas en Nicaragua, se han organizado en la iniciativa denominada Proyecto Comunicatio (PC).

El objetivo fundamental de PC es contribuir al fortalecimiento de la comunicación organizacional y las relaciones públicas, a través de acciones estratégicas en los ámbitos de la formación académica, afiliación entre comunicadores  y responsabilidad social con organizaciones que no tienen acceso a  este tipo de servicios profesionales.

Como un esfuerzo inicial, PC creó el 16 de mayo de 2012, una Fan Page en Facebook del mismo nombre que ofrece recursos académicos en materia de comunicación organizacional, relaciones públicas, publicidad, mercadeo, negocios, y medios sociales, entre otros temas de interés. Asimismo, se difunde información sobre las actividades estratégicas de los comunicadores y sus organizaciones.

PC da otro paso al organizar para el próximo 28 de septiembre en la UCA el panel foro titulado “Una Mirada a las Relaciones Públicas en Nicaragua: Superando el Paradigma”, con la participación de estudiantes, académicos y profesionales de la comunicación organizacional interesados en reflexionar y aportar soluciones que mejoren la práctica de las relaciones públicas en nuestro país,  área especializada vital para el desarrollo, competitividad y sostenibilidad de las organizaciones.

Además de Facebook, PC

tiene cuentas activas en otros medios sociales como Twitter y YouTube, y pone a disposición de los interesados el correo electrónico proyectocomunicatio@gmail.com, todo esto con el propósito de enriquecer la comunicación 2.0  en que la generación de contenidos se produce de modo horizontal y el otrora consumidor de información adquiere la nueva dimensión del prosumidor, en el contexto favorable de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC). 

Nicaragua: Alerta verde por enjambre sísmico

Nicaragua: Alerta verde por enjambre sísmico

Managua, 06 de septiembre de 2012.- Esta noche, el Gobierno de Nicaragua decretó alerta verde para la ciudad de Managua, debido a un enjambre sísmico desarrollado esta tarde en esta capital.

El anuncio lo hizo la señora Rosario Murillo, Coordinadora del Consejo de Comunicación y Ciudadanía y Primera Dama de la República. Según reportes del INETER el enjambre sísmico inició en horas de la tarde de este jueves y contabiliza ya 11 sismos que han ocurrido entre el volcán Apoyeque y la laguna de Xiloá, en Managua.

En declaraciones a través de un canal local y retomada por el 19 digital , la señora Murillo afirmo que: “estamos conscientes de que la primera dificultad compañeros y compañeras, que tenemos, es nuestra actitud... nuestra actitud como personas, como familias. Hay una actitud de incredulidad, o a veces también una actitud de demasiada, excesiva relajación. Nos quedamos relajados sabiendo que estamos en riesgo. A veces también hay una actitud, un hábito... es decir, nos hemos habituado a estos fenómenos, y creemos que son alertas o simulacros, pero que no hay un indicio real de que pueda ocurrir el fenómeno que nos afecte. Nosotros tenemos que combatir esa actitud... esa actitud incrédula o pasiva, que puede ponernos en riesgo”

Además de las revisiones de los planes de emergencia, la Primera Dama anunció la adquisición de más de 100 sirenas para las 75 comunidades costeras del país para sonar en caso de alerta por tsunami.

Desde ayer, el tema de los temblores y la actuación del Sinapred (Sistema Nacional de Prevención de Desastres) ha desatado olas de comentarios en las redes sociales. 

FB y twitter movidos por sismos

Dapanhy Ávalos, capitalina de 19 años comentó a través de su perfil en facebook: "Todo el mundo alistanto agua, vela, cosasss...Mi mama pegando carreras, mi tía segurando todo...nosotras solo el cel con carga hahahah0.0 xD".

Otra capitalina, idenfiticada como Sonia Maria del Socorro compartió a través de su cuenta en una de las redes sociales: "Esa alarma por el enjambre sísmico en Nejapa, no será mucha paranoia? No sé queme asusta más si el enjambre o el Sinapred!!"

Nicaragua reporta incremento en sus acciones de prevención especialmente en zonas costeras del Pacífico, luego del sismo 7.6 grados del día 5 de septiembre en la vecina república de Costa Rica.

Más información 

Página de INETER: www.ineter.gob.ni/

Foto tomada de INETER

Errores comunes al momento de diseñar una Estrategia de Comunicación Social

Errores comunes al momento de diseñar una Estrategia de Comunicación Social

Breve aproximación anecdótica al ciclo de capacitación “Planeamiento estratégico de la Comunicación para el Cambio Social”, (PECE) promovido por UNICEF Nicaragua a todas sus contrapartes en el año 2008

Por Martha C. Ruiz

Introducción

 Desde la oficina de Comunicación de UNICEF Nicaragua, bajo el liderazgo de Olga Moraga y con el entusiasmo de un equipo comprometido con una propuesta integradora y respetuosa de la diversidad, nos propusimos crear ese espacio de intercambio y de promoción de un modelo de comunicación que coloca al ser humano al centro como protagonista y no como depositario o simple receptor del proceso.

El proceso de facilitación de talleres Planificación Estratégica de la Comunicación Educativa (PECE) fue un reto profesional, pero sobre todo una aventura humana, en la que pondríamos rostro a las voces de la gente que acompañamos en su lucha diaria por construir un mundo más junto para la niñez y la adolescencia de Nicaragua.

Fueron nueve talleres PECE a lo largo de un año, con participación de representantes adultos y adolescentes de 92 instancias contrapartes del Estado y de la sociedad civil. Tuvimos el privilegio de acompañar a más de 200 personas en la exploración de nuevas formas de comunicar y en el reconocimiento a los valiosos esfuerzos que han realizado a favor de una comunicación auténtica y verdaderamente humana.

Como agradecimiento a ese proceso de aprendizaje -en el que compartimos experiencias, conocimientos, preocupaciones y sueños-, les dejo un breve resumen de las dudas comunes que facilitadoras y participantes tuvimos sobre los procesos de diseño de Estrategia de Comunicación y que juntos le dimos una respuesta que por el momento es válida, pero que más adelante seguramente podremos mejorar con la participación activa de las comunidades.

Les invito a una lectura crítica y reflexiva, teniendo en cuenta las voces de los niños, niñas y adolescentes, verdaderos dueños de esta propuesta.

Hasta ustedes mi abrazo y la mano amiga para el acompañamiento técnico y afectivo y efectivo en esta tarea compartida. Mi agradecimiento especial a Olga Moraga, Sonia Herrera y Esther Guerreo, comunicadoras, amigas y compañeras en aquella jornada metodológica, pero sobre todo en el compromiso por una la comunicación para el desarrollo humano.

En solidaridad,

 Martha Cecilia ruiz

Facilitadora de talleres PECE 2008 (Planeamiento estratégico de la Comunicación para el Cambio Social. UNICEF, Nicaragua.)

 Del lenguaje al más allá

  • Para una estrategia de comunicación para el cambio social, los contenidos deben llevar un enfoque de Derechos Humanos, teniendo especial cuidado en los enfoques de género y generacional, y en este punto no nos referimos únicamente al uso del lenguaje que incluya a hombres y mujeres, porque con poner  “los y las” en todos los textos habidos y por haber no se resuelve la inequidad  y la violencia por razones de género o generacional. Hay que ir más allá del lenguaje.

 

 

Durante uno de los talleres de capacitación un grupo trabajaba una estrategia de comunicación para mejorar el manejo de la basura desde los hogares y tenía como grupo meta a las amas de casa. Pronto y antes de que terminara de exponer su trabajo, otro grupo reaccionó señalando que esa propuesta reforzaba preceptos machistas y seguía responsabilizando del trabajo doméstico y el cuido de la familia exclusivamente a las mujeres.  Muchas veces, cubiertos de buenas intenciones, nuestros mensajes pueden pecar de estigmatizantes y reforzar estereotipos. El enfoque de derechos humanos es participativo, promueve la equidad y es sostenible. En ese sentido, así como el enfoque de género no se reduce a poner fotos de niñas o integrar “las y los”, el enfoque generacional no se trata de “aconsejar al chavalero”, sino de reconocer que los principales expertos en adolescencia, son las y los adolescentes mismos.

El enfoque de Derechos Humanos es pues de forma, pero sobre todo de fondo, entendiendo que nuestro grupo “meta”, no son “un blanco en el cual depositaremos nuestros conocimientos técnico”, sino que son participantes, a quienes acompañamos en la construcción de acciones para una vida más justa, para el pleno ejercicio de sus derechos, como corresponde a todos y cada una de los seres humanos en el planeta.

 

Respetando se entiende la gente

  • Los materiales para los pueblos indígenas y afrodescendientes deben producirse en su propia lengua y desde su cosmovisión, teniendo como marco los Derechos Humanos. Y deberían evitarse las simples traducciones de materiales originalmente producidos para las poblaciones de otras regiones del país.

Después del huracán Félix [1]diversas organizaciones trabajaron de manera coordinada para la rehabilitación técnicas de los pozos en las zonas afectadas. Se limpió los pozos y se abasteció de cloro a las comunidades. Pero semanas después de la tragedia, se supo que una de las comunidades seguía bebiendo agua de lluvia, negándose a tomar de los pozos rehabilitados. La razón es que al momento de limpiar los pozos sólo se tomaron en cuenta elementos técnicos y no los culturales. Si se hubiese preguntado, se habrían dado cuenta que la comunidad consideraba que hacía falta una limpia espiritual para alejar de las fuentes de agua a los espíritus de las personas muertas durante el huracán. Otra vez, no bastan las buenas intenciones. Hace falta la aplicación de metodologías de comunicación, para escuchar a los grupos participantes, a los verdaderos protagonistas y expertos.

Cada pueblo tiene su forma de entender el mundo, “su cosmovisión”, que se visibiliza en sus relaciones interpersonales, de grupo o con la naturaleza misma. Entender y respetar la concepción del mundo de nuestros participantes, debe tener como único marco referencial el respeto a los derechos humanos. Esto significa que no se avalarán aquellas costumbres que violen los derechos humanos. Por ejemplo, no se validarán las prácticas que permiten negociar las agresiones sexuales contra mujeres y niñas, porque en materia de derechos humanos, no aplica el determinismo cultural.

Producir con sentido

  • Lo ideal es que cada material responda a la lógica de una estrategia de comunicación. Pero si esto no es posible, antes de producir cualquier material de comunicación, por mínimo que sea, tenga claro un objetivo comunicacional. ¿Para qué, para quién y el porqué del mensaje? ¿Qué pretende conseguir con el mismo y a qué plazo? ¿Se corresponde la inversión a los resultados esperados? Tenga claro si su meta es de comunicación o de simple visibilidad institucional y sea sincero con Usted, con su organización y especialmente con los grupos participantes.

 

Inmediatamente después del huracán Félix que afectó principalmente a comunidades indígenas de la Región Autónoma del Atlántico Norte,  desde Managua la capital del país se produjeron hermosos, gigantescos y coloridos afiches en cartulina satinada sobre higiene y saneamiento. Los afiches se enviaron por avión y se esperaba que puestos allá motivaran a la gente poner en prácticas todas las recomendaciones que contenía. Pero al llegar a la zona del desastre, los técnicos con sus miles de copias en las maletas se dieron cuenta que no habían paredes -y en muchos lugares ni siquiera árboles-  donde colgar sus bonitos y costosos afiches. Además seguía lloviendo y la cartulina no resistiría mucho si las pegaban sobre las casas de campañas o las champas de plástico azotadas por el viento.

En países como Nicaragua, donde las emergencias parecen la norma y no situaciones excepcionales, es común que estemos corriendo para producir materiales contra el tiempo. Otras veces, es porque dejamos todo para el último minuto y por una deficiente programación estamos produciendo justo cuando está por cerrarse el proyecto o el programa de cooperación. En ese sentido conviene preguntarse: ¿Vale la pena producir sólo por cumplir? ¿Es ético imprimir un material sólo porque están por vencerse los fondos? Una respuesta coherente con el trabajo en derechos humanos nos dice que cada centavo que se invierta debe ser a favor de lograr los objetivos para los cuales apostamos, teniendo a las personas en el centro de los mismos. Entonces gastar en lo que no sirve, sólo sirve para gastar los recursos, las propuestas y la credibilidad de las organizaciones e instituciones ante los grupos participantes y ante la cooperación.

Para evitar productos de comunicación sin sentido, además de mejorar la programación y el cumplimiento de los tiempos para su preparación, conviene contemplar  materiales para emergencia. Existe metodología de comunicación, además de información en el país y a nivel global sobre los comportamientos a priorizar en caso de emergencia por inundaciones, huracanes, terremotos o conflictos bélicos. Y no es sólo para el área de salud, porque se necesita comunicar para garantizar los estándares mínimos de protección a niñas y niños en un refugio, comunicar a favor de la recuperación emocional de las personas sobrevivientes a un desastre, etc. Los temas, como los formatos, pueden ser infinitos. La investigación inicial, la validación, pero sobre todo la participación legítima de la gente nos dará suficientes pistas.

Comunicación no es magia

  • Conozca sus límites y cree alianzas. La Comunicación puede promover cambios, poner temas en la agenda pública, ofrecer nuevos paradigmas, acompañar procesos y estimular transformaciones. Sin embargo, por sí sola  y sin los instrumentos y recursos adecuados, no podemos esperar que actúe como una especie de embrujo que en un año cambiará a la gente y sus realidades.

En Nicaragua no hace mucho tiempo tuvimos la experiencia de la instalación de una línea telefónica para la denuncia de violencia sexual e intrafamiliar contra la niñez. La línea colapsó. No tenía la capacidad para atender la demanda, mucho menos para dar seguimiento a los casos y evitar frustración en las personas denunciantes. También hubo una experiencia similar con una campaña de promoción de la prueba del VIH entre jóvenes. Nuevamente no hubo capacidad de respuesta.

Por eso es pertinente y necesario tener claro que si su mensaje busca promover una demanda debe existir el servicio o la posibilidad real que se desarrolle. No significa que sino existen, no trabajaremos en el tema, al contrario es probable que encaminemos nuestros esfuerzos para exigir esos servicios, la mejora o la humanización de los mismos.

Usaremos los instrumentos de la estrategia de comunicación para determinar cuáles de los grupos participantes serán los primarios, los secundarios y los aliados, saber qué comportamientos son prioritarios y de ésos cuáles son factibles de transformar.

Las estrategias de Comunicación puede acompañar a la comunidad a determinar sus problemas y priorizarlos. Así como identificar sus capacidades para resolverlos, crear alianzas y hacer ajustes en el camino. Pero debe tener en cuenta que sobre todo con problemas estructurales se necesitarán soluciones estructurales y que además de materiales de comunicación necesitará otras inversiones para lograr cambios en los presupuestos, la legislación y el actuar de los administradores del poder, entre otros.

Por ello, el área de comunicación de una institución no puede estar aislada ni de la comunidad, ni de la entidad de la que provienen. No puede seguir siendo la cenicienta de las organizaciones, a la espera del hada madrina. Un comunicador, una comunicadora o una estrategia de comunicación solitarios no podrán hacer mucho. Para lograr cambios hace falta que la magia sea colectiva y con compromiso de trabajo en distintos espacios y niveles.

Comunicación es ciencia, no adivinanza

  • Evite suposiciones. Si está pensando crear un mensaje es porque ya existe un público participantes, (antiguamente llamado grupo meta o blanco) entonces hágalo partícipe desde antes, escuche sus opiniones, conózcalo para acompañarle en la elaboración de los mensajes. La Comunicación como ciencia tiene instrumentos para aplicarlos, también tiene referentes profesionales que pueden apoyarnos en el proceso.

Cuando se propuso incluir a la adolescencia del país entre los grupos para un proceso de consulta nacional,  una persona bastante mayor del equipo del gobierno de entonces, propuso no consultar a la chavalada –ni siquiera a sus nietos-, sino que siendo que todos los que del equipo alguna vez allá en el lejano pasado habían sido adolescentes, pues podrían perfectamente hacer la guía de consultas para las y los muchachos. Después de todo, aunque en otra época y otro contexto “ya habían pasado esa experiencia”. Eso es como creer que porque fui al preescolar, soy experta en eduación inicial.

Periodistas, divulgadores y comunicadores de instituciones públicas y privadas a diario se enfrentan al supuesto de que “cualquiera puede hacer comunicación” y que cualquiera sabe “lo que la gente quiere”, lo que conlleva a conflictos, desgaste, molestia y sobre todo desastres de comunicación de grandes proporciones. Tampoco un título me da el aval para comunicar para el cambio social. Puede que me haya quedado en las teorías difusionistas o asistencialitas de la comunicación y me niegue a nuevas corrientes. Siendo que se trata de una ciencia, conviene la actualización constante, la búsqueda de información y la humildad para solicitar auxilio profesional cuando sea necesario.

Para obtener buenos resultados en comunicación para el desarrollo humano, hace falta reconocer su importancia, invertir en la misma y sobre todo entenderla como un proceso de diálogo constante, un sistema sostenible de intercambio y participación permanente que coloca al ser humano como centro, reconociendo la diversidad de voces desde el marco de los Derechos Humanos.

Para concluir un recordatorio de lo pasos para elaborar una estrategia de Comunicación para el Cambio Social, teniendo en cuenta que los ejes fundamentales para esta propuesta son: Participación, Equidad y Sostenibilidad.

Pasos para la Estrategia

Para cada uno de los momentos existen instrumentos que ya hemos compartido, pero que adjuntamos con la advertencia de que su proceso de aplicación será siempre rico, oportuno y alentador. Así que le invitamos a buscar recursos, crear alianzas y alimentar el optimismo para iniciar una aventura no sólo científica, sino de crecimiento personal y organizacional. Sabiendo que es un modelo flexible, que al reconocer lo esencialmente humano, reconoce también la posibilidad del error y con ello la oportunidad de intentarlo de nuevo.

 

Los momentos esenciales son:

  1. Diagnóstico
  2. Segmentación de grupos participantes (audiencias)
  3. Priorización y análisis de comportamientos
  4. Identificación de barreras y facilitadores para la adopción del comportamiento esperado
  5. Determinación de los objetivos de Comunicación
  6. Elaboración de mensajes
  7. Selección y mezcla de medios
  8. Validación
  9. Puesta en marcha
  10. Monitoreo y evaluación

 

Hasta ustedes mi abrazo y mi disposición, en esta tarea compartida.

Texto de Martha Cecilia Ruiz

Comunicadora  y escritora nicaragüense



[1] El huracán Félix –categoría cinco en la escala Zafir-Simpson- con vientos de 260 km por hora tocó suelo nicaragüense el 4 de septiembre de 2007,  arrasando comunidades y bosques de la Región Autónoma del Atlántico Norte RAAN, dejando cientos de personas fallecidas, heridos y afectaciones emocionales en la población.

El síndrome DTT

Por Martha Cecilia Ruiz

Casi nunca salgo por razones de ocio. Huyo de lugares concurridos, de los sitios de moda y de cualquier forma común de entretenimiento que implique gastos, concentraciones de personas y desfiles de cualquier tipo. Ni siquiera tengo el tiempo y la paciencia para ser una de las ermitañas amistosas del Facebook. 
A pesar de mi apariencia –rostro casi cuarentón con cierto aire de rudeza- soy miedosa. A lo largo de mi vida he sufrido distintas fobias que me han mantenido lejos de los deportes, los conciertos y los partidos políticos. Mi más reciente temor es a lo que llamo el SDTT, es decir el Síndrome de Tin Tan, que se caracteriza por ese balbuceo que entremezcla palabras en español e inglés, síntoma muy presente en algunos grupos urbanos de mujeres y hombres jóvenes y de mediana edad que al igual que Tin-Tan se adelantan en el tiempo y anuncian ¿el nacimiento de un nuevo idioma?
Como sea, desde hace años es cada vez más frecuente el SDTT en los lugares que alguna vez intenté visitar o a los cuales llegué ocasionalmente tras la ilusión de la normalidad, sitios como las escasas salas de cine de Managua, los centros de diseminación de alimentos transgénicos -también conocidos como restaurantes de comidas rápidas- y los salones de belleza; aunque debo confesar que a estos últimos he acudido más recientemente, ya hablaré de ello en la crónica ególatra que escribiré tal como se espera de cada periodista al llegar a los cuarenta años.
Pues ya ven, a veces me acobardo y me confundo por deambular entre la Nicaragua con problemas de educación, agua y saneamiento en versión 3D y el blanco y negro del cine mexicano de Tin-Tan. Ha de ser por mi mente anquilosada en el respeto a los idiomas, sus estructuras e innumerables recursos, puede ser uno más de mis temores infundados, subproducto de mi herencia cultural muy del siglo pasado, que me mantiene orgullosa de todavía rezar a Jesucristo & to speak en español.
Managua, 2 de mayo de 2012.-

La ausencia de las bases

La ausencia de las bases

Cuento de Martha Cecilia Ruiz
5 de junio de 2011
Ya despierta, sin abrir los ojos repasó mentalmente el camino hacia la cómoda blanca. En la gaveta derecha estaba la pistola para competencias comprada por el cobarde. Quiso incorporarse, pero no pudo. No había cama debajo de ella, tampoco sábanas, ni siquiera piso. Levitaba con todo y su mundillo de paredes cremas y ventanas con cedazo.

Más que de vista gorda, ella había vivido con obesidad mórbida en su mirada: capítulo tras capítulo obvió sus infidelidades hasta que se volvió pública en la celebración misma de su aniversario de boda.

¿Estaría loca por la vergüenza y el dolor? Estiró la mano, sintió que nadaba con el cabello convertido en sol y el camisón más suave que nunca. Buscó y encontró el control remoto trabado en la lámpara de techo, apuntó al televisor, fue entonces que notó que el aparato tampoco estaba en su lugar.
Sin gravedad, justo el día más deprimente y solitario de su vida. El vacío, siempre llega después de una gran decepción, cuando el dolor es tanto que no podés odiar y el amor o algo que se le parecía, simplemente no existe.

Sus pensamientos nocturnos, literalmente ya no tenían sentido. Hasta hace unas horas si ella moría, todos lo culparían, él mismo se impediría ser feliz.
Levitar sin nada que pese, nadar como en videoclip ochentero pero sin agua, andar de la mano de Bob Marley y su cabello rondando tu cuello, viajar en el mismo sitio. Hizo memoria de las bebidas de la noche anterior: una gaseosa sin hielo bebida directamente de la lata, una botella de agua purificada y un poco de enjuague bucal ingerido por accidente por la llegada inesperadamente puntual de la infame, la gestora de las culpas.

Pensó en las calles de su ciudad. Abatidas las personas por la incertidumbre, sin electricidad, sin teléfonos, ni Internet. Seguramente los satélites habrán salido de su órbita, ¿acaso todo por su pena, su imaginación o por un evento más de los últimos tiempos? Con esfuerzo, pero sin dolor se desplazó a su ventana favorita, desde donde notó la ausencia de la bodega construida la navidad pasada. Sonrió levemente al confirmar su advertencia, las bases resultaron insuficientes, los ladrillos de barro bailaban ante sus ojos.

Nadie notaría su ausencia, quizá el cuerpo no se descompondría nunca, o se perdería para siempre en un día en que todos esperan el juicio final. Cuando se dirigía hacia la cómoda, la sorprendieron los gritos aterradores del vecindario, se sobrepuso hasta llegar al gavetero heredado de una tía que a esa hora estaría rezando asustada porque la olvidaron en el rapto.

Abrió la gaveta, la pistola salió suavemente con gracia de bailarina. Ligera y autónoma, olvidó los planes para esa madrugada.

Bordando se pierde la gente

Bordando se pierde la gente

Cuento de Martha Cecilia Ruiz
No es lo mismo aprender los colores en la escuela, que aprenderlos bordando. El verde grama en nada se parece al verde de una cepa de chagüite o al verde tallo que se asoma por al boca de un florero, así también no es lo mismo bordar las iniciales en el camisolín, que un paisaje típico con marimba, maracas y un cumbo de pinolillo.

Tensar la tela dentro del aro es importante, al bordar se usa la fuerza y la delicadeza; puntada a puntada se mejoran las habilidades motoras finas y las relaciones familiares, como siglos antes cuando la tribu se sentaba a despiojarse unos a otras, unas a otros como los monos. Guardando la distancia del piojo a la fina aguja, y del ojo de la aguja a los pecados, y de éstos a la vida de las niñas que de pie juntillas bordan tortilleros, fundas para almohadas, calcetines y esperanzas.

Una cosa rara, su madre siempre le pedía que el hilo sobrante lo enrollara con cuidado y lo utilizara tanto como pudiera, “las limitaciones de la guerra” pensaba ella. Y si la cantidad de hilo sobrante ya no servía para bordar, la orientación inquebrantable era cortarlo en pedazos muy pequeños, deshacerlo con el mismo ahínco con que momentos atrás había procurado no se rompiera en el subibaja infinito que tortura a la manta.

Años más tarde, mientras conversaba con sus hijas sobre el VIH en el porche de su casa, una paloma se posó cerca. Ella entendió por fin las recomendaciones de su madre, del porqué una chavalita que borda no puede ser negligente con el hilo sobrante: la paloma estaba a punto de perder la patita izquierda, un moño de hilo estrangulaba el miembro. Pero notó que no era una niña perezosa la culpable, porque ya las agujas no representan lo que antes, ya las niñas no bordan para entretener sus tardes, en fin nada es como era: los hilos causantes de aquella dolorosa tortura venían de una manufactory company.

Ahora las muchachitas bordan a máquina, sin escoger colores, horarios, sindicatos, patrones nacionales o extranjeros, ni tampoco miedos. Bordan para sobrevivir, porque son niñas-madres, con hijos e hijas que alguien más cuidará o talvez no, porque a ellas sólo les ordenan hacer una y otra vez lo mismo, lo mismo, lo mismo, en la misma zona franca o en otra que es lo mismo. ¿Alguien dijo agua? ¿VIH? ¿Sida? No hay tiempo, no hay tiempo, siguen haciendo siempre lo mismo.

No saben que bordar alguna vez fue un placer.

Junio 2006

Honduras: ¿Cómo cerrar el círculo contra los feminicidios?

Por Isabel Soto Mayedo*

La Habana (PL) Con las buenas intenciones no basta, enseña la sabiduría popular y esa parece ser la opinión compartida respecto al anteproyecto de Ley contra el feminicidio y otras formas de violencia contra la mujer en Honduras.

  La iniciativa refleja la aspiración de proteger la vida e integridad de las féminas frente a la violencia sicológica y física, mas desconoce lo que ellas viven en el país y cómo se desarrolla el sistema en su contra, concuerdan colectivos feministas, activistas políticos y funcionarios.

Una ley no resuelve el problema, es el compromiso político que puedan tener las autoridades para abordar la problemática y demandar un proceso integral, afirmó la coordinadora del Movimiento Visitación Padilla, Gladis Lanza.

Para esa organización, "no es sólo la investigación, no sólo se trata de cortar la violencia, sino cómo evitarla", algo que el plan obvia.

Más que una legislación por los constantes crímenes contra las mujeres "por odio", añade la agrupación, lo que hace falta es determinación para esclarecer los miles de asesinatos ocurridos en los últimos años.

Datos aportados por el Comisionado Nacional de Derechos Humanos, Ramón Custodio, dan cuenta de al menos 24 mil 674 víctimas de la violencia en este país entre 2005 y 2010.

De estas, el 80 por ciento -19 mil 640 personas- falleció por las 800 mil armas de fuego que están en poder de la ciudadanía, 650 mil sin la debida certificación.

Otra crítica, con la cual coincide una decena de organizaciones que luchan por los derechos de las mujeres, es que el anteproyecto no fue consensuado con ninguno de los sectores involucrados antes de su presentación en el Congreso Nacional, en agosto de 2011.

Para que una ley como esta sea efectiva, se requiere una consulta amplia con los defensores de los derechos de las mujeres, al margen de intereses partidarios o pretexto de un plan de seguridad regional que conceda fondos para armamentos o a fin de controlar la vida de los ciudadanos, señalan.

Esta propuesta parte de principios que desconocen a las mujeres como sujetas de derechos, contiene incoherencias e imprecisiones que pudieran dejar vacíos legales justificativos de la impunidad y coloca al feminicidio como sinónimo de homicidio, despolitizando el término, agregan.

Del mismo modo, en opinión del Foro por la Vida, oculta y desconoce las relaciones desiguales de poder y las causas estructurales de la violencia contra el sector femenino en suelo hondureño.

Para la dirigente de ese colectivo, Carolina Sierra, en el anteproyecto no hay elementos necesarios a fin de resolver la problemática de las muertes de mujeres, y en este momento no sería la solución a estos episodios de crímenes contra el género.

Mientras el Estado no logre que las instancias gubernamentales encargadas de hacer justicia en el tema de los derechos humanos de este segmento poblacional cumplan con su función, ese nuevo código será papel mojado, enfatizó, citada por el diario La Tribuna.

Activistas de otros grupos denunciaron que la institucionalidad del Estado no está funcionando en cuanto al tema y que con la legislación en proceso sólo tratan de dar protagonismo a ciertas instituciones encargadas de la investigación de los casos, las cuales al final no resuelven nada.

Otro de los cuestionamientos a la propuesta, presentada en el ente legislativo por el diputado, José Tomás Zambrano, es que parece un calco de resultados investigativos de las feministas y de la legislación de Guatemala.

Solicitud generalizada también es que, más que una nueva ley, sea implementada una reforma del Código Penal, para diferenciar los crímenes por cuestiones de género de los homicidios y evitar su invisibilización bajo tipos penales establecidos en el documento.

Feminicidio o femicidio es un neologismo derivado de la traducción del vocablo inglés "feminicide" y se refiere al homicidio evitable de mujeres por razones de género.

Algunos lo utilizan por desconocimiento como la feminización del homicidio, explican expertas en la materia.

La insistencia en legitimar el término responde a la aspiración de trascender el concepto tradicional de las acciones violentas contra las mujeres para englobar otras conductas no tenidas en cuenta, como la falta de atención a problemas sanitarios que redundan en su pérdida u otras.

Hasta la fecha, este tipo de delitos está tipificado en México, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Chile, Guatemala y otros países latinoamericanos.

En Honduras, el debate al respecto entre organizaciones feministas e instancias estatales se inició en años anteriores, pero quedó trunco a partir del Golpe de Estado del 28 de junio de 2009.

Durante los primeros días posteriores al madrugonazo contra el expresidente Manuel Zelaya, los asesinatos de mujeres ascendieron 60 por ciento y existen indicios de crímenes colectivos en algunas poblaciones, informó el Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe.

El anuncio de las autoridades encabezadas por su sucesor, Porfirio Lobo, no convence a las organizaciones feministas, para quienes este gobierno no goza de suficiente credibilidad, afirmó la representante de Tejedoras de Sueños, Nelly del Cid.

La iniciativa impulsada por esta administración establece penas de 40 años hasta cadena perpetua y define el feminicidio sólo como la muerte intencional contra las mujeres, incluyendo las perpetradas por sus maridos, excónyugues, compañeros, exparejas y por terceros desconocidos.

Cometerá feminicidio agravado quien en el marco de las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres diera muerte valiéndose de la alevosía, por precio, recompensa, promesa o ánimo de lucro, ensañamiento y con impulso de perversidad brutal entre otras razones, precisa el texto.

Igual, tres a ocho años de prisión por el delito de "violencia económica" para quien por acción u omisión, en el ámbito público y privado, menoscabe, limite o restringa la libre disposición de sus bienes, derechos patrimoniales o laborales, y no cubra sus necesidades básicas o de sus hijos.

El anteproyecto prevé el fortalecimiento de instituciones estatales encargadas de la investigación criminal, como la Fiscalía Especial de Delitos contra la Mujer, y la conformación de tribunales especializados que deberán reconocer los delitos relacionados en la normativa.

Según el Ministerio Público, los hechos criminales contra ellas aumentaron en la última década 160 por ciento en relación con los cometidos contra hombres y cada año cuentan más de 16 mil denuncias de violencia contra estas.

Honduras, segunda en feminicidios detrás de Guatemala, en Centroamérica, contabilizó dos mil 400 asesinatos de mujeres, 70 por ciento de ellas de 15 a 40 años de edad, entre 2002 y junio de 2011.

Sólo de enero a agosto del presente año, las fallecidas a manos de sus parejas, familiares o extraños sumaron 300, y pese a lo elevado de la cifra, la Fiscalía apenas obtuvo 35 sentencias condenatorias por casos de abuso en el período, de acuerdo con la fiscal especial de la Mujer, Grissel Amaya.

La costa norte hondureña es la más castigada por la violencia de género, en una sociedad profundamente patriarcal y marcada por los dogmas católicos, tendientes a preponderar al hombre respecto a sus contrapartes femeninas.

Tanto en esa zona como en el resto del país, la mayoría de estos casos siguen ocultos porque sus víctimas callan debido al desconocimiento de sus derechos, la pobreza y la discriminación que imperan, sobre todo contra mujeres y niñas.

Es evidente que el feminicidio y toda forma de violencia contra este grupo poblacional constituye una de las amenazas principales para la sociedad y ello debe ser considerado por los factores implicados en procurar una solución.

*Periodista de la Redacción Centroamérica y Caribe de Prensa Latina.

arb/ism

 

GRAFITO

GRAFITO

Poema de Carola Brantome
(Del libro Si yo fuera una organillera)

He comprado un lápiz de grafito.

Es rosado,

con líneas horizontales color plateado,rodeándolo.

Le he sacado punta

y es de madera suave

y carbón obscuro.

Rico para escribir.

 

He comprado un lápiz de grafito,

y pensaba regalártelo.

Pero ahora voy a escribir-

te un poema con él.

---------------------

El año pasado mi hija -entonces de 7 años- tenía un trabajo para la clase de Lengua y Literatura que consistía en llevar poemas de autoras y autores nicaragüenses. Los poemas del libro Si yo fuera una organillera de Carola Brantome resultaron ser sus favoritos. En ese poemario Carola comparte una declaración premonitoria y tierna, cuando en el poema "El  café para Carmen", -dedicado a la poeta costarricense Carmen Naranjo-, declara que escribirá un poema "que luego podamos contarle a una niña".

Carola, no sólo logra llevar sus poemas a una niña, sino que también le transmite el sueño de ser una organillera.

Por el poemario Si yo fuera una organillera, Carola recibió el Premio único del Concurso Nacional de Poesía escrita por mujeres “Mariana Sansón”, 2003.

Carola Brantome (1961) poeta y periodista nicaragüense. Ha publicado los poemarios Más serio que un samáforo (Managua, anamá, 1995) y Marea convocada (Managua/ANE/NORAD/CNE,1999) ganadoras de diversos premios de poesía y menciones en prestigiosos concursos literarios internacionales. Les dejo el enlace a una bella entrevista que le hizo el querido y reconocido escritor y periodista Mario Fulvio Espinosa Ampié.

Carola es integrante de la Asocaición Nicaragüense de Escritoras ANIDE.

Clic aquí para leer la entrevista

Lo que es bueno para el ganso…que también sea para la gansa

Las víctimas de violencia rompen el silencio a través de los medios de comunicación y el agresor es puesto en evidencia, pero tiene que haber una regulación o un código de ética que respete a las víctimas

Por Madeline Mendieta*

“El problema de la mujer siempre ha sido un problema de hombres.”

Simone de Beauvoir (1908-1986) Novelista e intelectual francesa.

Durante las últimas semanas, hemos visto que la Ley de Violencia contra la Mujeres ha empezado a hacer revuelo en la opinión pública. Ley que está próxima a aprobarse en la asamblea nacional. Paradójicamente primero fue aprobada, a inicios de año, la ley a favor de protección de los animales, antes de que la de las Mujeres, por la víspera se saca el día.

He seguido con detenimiento, algunas acciones que grupos de mujeres han hecho para visibilizar la importancia de la ley: Conciertos, la marcha de las putas, campañas radiales, televisivas, afiches, acompañamientos por parte de algunos movimientos en diferentes juicios y demandas etc.

Sin embargo, como era de esperarse, los hombres ya empezaron a reaccionar  y decir públicamente que la ley “hecha por feministas” está siendo una ley totalmente vengativa contra los hombres. Veamos algunos ejemplos:

“En primer lugar, es una ley inconsulta, a la inmensa mayoría de hombres y mujeres que formamos la población nicaragüense, simplemente metieron un proyecto de ley de escritorio, y hablaron con algún diputado de la Asamblea Nacional, y nosotros los afectados no sabemos a fondo qué se nos viene” José Morales, página de Opinión EL NUEVO DIARIO, 7 de junio 2011.

“En segundo lugar, es un proyecto de ley que no es propio de la idiosincrasia de los nicaragüenses, más bien es impulsado por ONG de países extranjeros que financian a las feministas nicas. Hay que aclarar que la historia y las costumbres de los anglosajones son muy diferentes a las de nosotros” José Morales, página de Opinión EL NUEVO DIARIO , 7 de junio 2011.

“Ley integral contra la violencia hacia la mujer”. La iniciativa fue remitida a la Comisión de Justicia para su dictamen. El proyecto contiene 68 artículos. Al leer la moción quedé estupefacto por la gama de delitos, casi se llega al absurdo de tipificar como delito el solo hecho de volver a ver a una mujer. Valentín Barahona. Página de Opinión, EL NUEVO DIARIO, 20 de junio 2011.

“Se viola el arto. 67 y 68  de la Constitución, por cuanto, el arto. 35, violencia mediática, es un atentado a la libertad de expresión, se pretende de previo censurar a los medios de comunicación y a los periodistas, cuando dice que se castigará con multa de 200 a 300 días, cuando se ofenda, injurie, satirice y denigre a una mujer.” Valentín Barahona. Página de Opinión, EL NUEVO DIARIO, 20 de junio 2011.

Estas opiniones son las que comúnmente nos encontramos todos los días, es la típica reacción de alguien que niega que la Violencia contra las Mujeres y menores sea un problema de salud pública.

En las relaciones de co-dependencia y dependencia existe un mecanismo de defensa llamado “negación” esto significa que estás viendo el problema, sabes que existe, que te hace daño, pero la reacción primaria es decir: No hay tal problema. Por tanto no existe.

Nicaragua es un país post-guerra. Se hicieron esfuerzos para la desmovilización de millares de personas que estaban armadas. Sin embargo, en términos de salud estas personas no fueron tratadas correctamente. La guerra trae secuelas profundas, difíciles de erradicar, por lo tanto somos producto de una sociedad que vive con altas dosis de violencia.

Sumado al infortunio de la cultura del abuso de poder que lo encontramos en todos los sectores a todos los niveles. Y en esa cadena de abusos los más desafortunados siempre son las mujeres y los niños.

No obstante, quiero hacer algunas aclaraciones en cuanto a la Ley. Si hacemos una lectura del proyecto de ley sin apasionamientos en primer lugar: El proyecto de Ley lo conformaron una comisión especial de expertos y expertas en leyes que laboran en diferentes Instituciones de nuestro país, por tanto, no es un copy-paste de ninguna legislación extranjera. Mucho menos que las enormes “transnacionales de ONG Internacionales” trajeran como el Atalaya para evangelizar a las mujeres, dicha ley para “vengarse” de todos los hombres que en Nicaragua se portan mal.

Creo que pensar de esta forma es ofender a los profesionales nicaragüenses que analizando y reconociendo que todos los días en este país se comenten delitos en contra de las mujeres, desde maltrato físico, verbal, sicológico, económico, violaciones, hasta homicidio, llegaron a la conclusión que las sanciones deben ser más fuertes para quienes agreden a las mujeres. En este punto el endurecimiento de esta ley no va a detener que se continúen agrediendo y asesinando mujeres. El asunto es mucho más profundo que decir que ahora las mujeres tienen una ley. Esto es apenas un peldaño de la enorme escalera que hombres y mujeres tenemos que construir, en base a una sociedad con más equidad, respeto hacia las mujeres y sobre todo a las menores de edad.

Todos los días, las mujeres tenemos que soportar todo tipo de atropellos. Los supuestos “piropos” que te gritan por las calles no son más que una manifestación vulgar, agresiva que debemos “agradecer” a los hombres por haberse dignado a decirnos algo que a consideración del Señor Barahona es “absurdo”. Yo me pregunto, qué sanción le aplicaría él a un hombre que no solo le grita groserías a su hija, hermana, esposa, sino que no conformándose con el silencio la sigue y además toca sus partes íntimas como sucede todos los días en nuestras calles, en los buses. Si conduces, tampoco estás exenta, “caballa”, “estúpida” “mujer idiota” y el típico “tenía que ser una mujer” son los cariñosos exabruptos que los hombres se sienten con la libertad de gritarles a las mujeres al volante.

Pero esto, me podrán decir, también entre hombres se lo gritan, es verdad pero es más suculento cuando se lo gritan a una mujer porque ésta no va a responder de manera agresiva.

El proceso para poner una denuncia re-victimiza a la denunciante porque tiene que ir a Medicina Legal, luego la policía, luego el abogado o el juez. En estos procesos, algunos medios de comunicación, como buitres acechan a la víctima que está llena de moretones, estrangulada, violada, para poder obtener “la primicia”.

No es un secreto que hay medios de comunicación que hacen una descripción mordaz y morbosa de los hechos cuando hay una víctima de violencia. En algunos medios radiales, recurren a onomatopeyas cuando están relatando que a una mujer la violaron, la manosearon, la agredieron. Peor aún, cuando la víctima además pertenece al grupo de diversidad sexual como son los transexuales, travestíes, homosexuales o lesbianas, utilizan un sinnúmero de adjetivos inapropiados para referirse a personas con opciones sexuales diferentes.

Las víctimas de violencia rompen el silencio a través de los medios de comunicación y el agresor es puesto en evidencia, pero tiene que haber una regulación o un código de ética que respete a las víctimas. Por tanto, no es ninguna coacción a la libertad de prensa, es que los periodistas y los medios de comunicación traten con decoro y respeto a las víctimas de agresión sea cual fuere el sexo o género.

Según datos de la Comisaría de la mujer de la Policía Nacional  registran aproximadamente 18 mujeres muertas en lo que va del año 2011 y 13,000 denuncias, el registro que lleva la Red de Mujeres contra la violencia son 51 mujeres muertas.

El viejo refrán dice: Quien nada debe nada teme. Si un hombre trata a sus compañeras de trabajo, vecinas, hermanas, madre y esposa con respeto y dignidad por qué tiene que preocuparle una ley que no va a afectarle. Si usted respeta las señales de tránsito lo más probable es que no tenga una multa.

Así que hombres, despreocúpense, que se preocupen los agresores, los abusivos y abusadores. Ustedes honorables caballeros dignos, disfruten con sus mujeres sin complejos de culpa, sin miedo. Al fin y al cabo lo que es bueno para la gansa también es bueno para el ganso.

*Poeta

(Publicado en END de Hoy y reproducido con autorización de la autora)

Informe del progreso de las mujeres en el mundo

La justicia todavía está fuera de alcance para millones de mujeres, declara el informe insignia por ONU Mujeres El progreso de las mujeres en el mundo.

Nicaragua es un ejemplo de las degigualdades e injusticias para las mujeres, no sólo manifestadas en los repudiables asesinatos por razones de género o en la violencia sexual, sino también en la vida cotidiana y las diversas formas de discriminación que se "naturilazan" en las casas y en los medios de comunicación.

El informe de ONU Mujeres reconoce los avances alcanzados – por ejemplo, 139 países y territorios ahora consagran la igualdad de género en sus constituciones y la violencia domestica está prohibida en 125 países  – pero también muestra que, muy a menudo, las mujeres siguen experimentando injusticias, violencia y desigualdades en el hogar y en el ámbito laboral. Globalmente, son más de 603 millones de mujeres que viven en países donde la violencia domestica no está prohibida por la ley.

Para leer el informe completo visite el sitio: http://progress.unwomen.org y para mirar el video de la semana visite YouTube. Únete a las discusiones en Facebook y Twitter, usando #UNWomenProgress y lleva El progreso de las mujeres en el mundo hasta sus amigos y redes sociales!

ONU Mujeres insta a los gobiernos a adoptar medidas urgentes para erradicar las injusticias que mantienen a las mujeres en la pobreza y con menos poder que los hombres en todos los países del mundo.
información obtenida del Equipo de Di NO – UNETE, ONU Mujeres

José Esteba Quezada y las periodistas al aire libre

*Una iniciativa a favor del liderazgo y los derechos de las mujeres

"Mujeres al Aire Libre", así llamamos María Teresa Crespín, Alma Sabonge y yo, al espacio radial que me ofreció el maestro de la radiodifusión nacional José Esteban Quezada Gamero, todos los viernes en el programa La Mesa Redonda de Radio 580.

La iniciativa de tener ese espacio -no pensando en cumplir con una cuota de mujeres en la radio, sino como un programa desde una propuesta de derechos podríamos hablar de las demandas y acciones de las mujeres de Nicaragua- fue cien por ciento idea de José Esteban, un periodista de gran experiencia y sensibilidad social, consciente de la necesidad de promover en el periodismo nacional voces que se declaraban abiertamente feministas para señalar las violaciones a los derechos humanos de las mujeres y niñas, incluso cuando venían de los propios colegas.

Para mí fue un honor y por supuesto un reto que a ratos me atemorizaba, pues la audiencia no estaba compuesta por las compañeras de lucha en la Red de Mujeres contra la Violencia ni por las aliadas en el Movimiento de Mujeres de Nicaragua, sino que era la amplia gama de oyentes de la emisora fundada por José Esteban y el Comandante William Ramírez (q.e.p.d.)

Aunque estuve en el programa radial con mucho entusiasmo por algunos meses, pronto quedó bajo la responsabilidad de María Teresa y Alma Leticia, quienes luego migraron hacia Citlalli, una agencia de prensa sobre noticias de mujeres que fundaron junto a la colega Adelina León, marcando así el fin de aquella sección feminista en La Mesa Redonda.

Ha pasado un año desde la muerte de José Esteban, y poco se ha hecho para sistematizar su aporte al periodismo nacional, a la organización gremial y al desarrollo comunitario. Me siento en deuda con él y con sus hijas, pues nada he escrito y poco he dicho sobre ese compromiso activo de José Esteban por los derechos de las mujeres, por un abordaje contra la violencia de género y de confianza plena en mujeres periodistas jóvenes. 

Soy testigo de su práctica a favor de la unidad gremial, de la participación activa de las mujeres y de su palabra amiga para dar ánimo, pero sobre todo para brindar una oportunidad específica para crecer como personas y como periodistas.

Gracias José Esteban por creer y actuar a favor de un periodismo ético, valiente y responsable a favor de los derechos de las mujeres.

Elefantes acorralados por humanos entran a ciudad en la India

Elefantes acorralados por humanos entran a ciudad en la India

El titular de la noticia habla de "dos elefantes violentos", y luego al inicio de la foto-nota de AP y publicada hoy en la versión electrónica del diario La Prensa, se cuenta  que entraron a una ciudad y provocaron daños y muertes.

Luego al final de la nota, se explica que los elefantes procedían de un bosque cercano en busca de comida porque a causa de la frontera urbana que acaba con sus fuentes de alimentos.

¿Entonces quién invadió cuál territorio? ¿Quién entró primero y causó daños? Lamentamos la pérdida de vidas humanas, al tiempo que no podemos dejar de ver que se trata de una consecuencia no de la acción es los paquidermos desesperados, sino de la desmedida ambición humana.

Rótulo vivo

Una excelente idea. Para que vean que todavía quedan publicistas con creatividad, no todo es sexismo puro y duro.

Talleres de poesía con el maestro Ambroggio en Nicaragua

Talleres de poesía con el maestro Ambroggio en Nicaragua

La Sociedad Nicaragüense de Jóvenes Escritores, con el auspicio de la Embajada de los Estados Unidos de América convoca a jóvenes poetas de Boaco, León y Matagalpa a los Talleres de Poesía


EL ARTE DE ESCRIBIR POEMAS
A cargo del poeta Luis Alberto Ambroggio*

Lunes 11 de abril, 2011
Fundación José Nieborowski en Boaco
2:00 - 5:00 p.m.

Martes 12 de abril, 2011
Paraninfo de la UNAN León
2:00 - 5:00 p.m.

Miércoles 13 de abril, 2011
UNAN - FAREM Matagalpa
2:00 - 5:00 p.m.

Estos talleres son sin costo alguno y tienen cupo limitado.
Por favor enviar el formulario de aplicación al correo:

jimmy.obando@yahoo.com
Contacto: Jimmy Obando.

Celular: 8853-2458

Fecha límite para aplicar: Jueves 7 de abril, 2011

*Luis Alberto Ambroggio es miembro de la Academia Norteamericana de la Lengua Española y de PEN. Entre otros premios y reconocimientos, es ganador de la Convocatoria de la TVE sobre poemas de la soledad en 2004. Once poemarios publicados hasta la fecha contienen su poesía que abarca casi medio siglo de creación. Su obra ha sido traducida a diferentes idiomas. Es también crítico de teatro y ensayista, con numerosos artículos publicados en periódicos, revistas, suplementos culturales y en textos de literatura. Su obra ha sido seleccionada para los Archivos de Literatura Hispano-Americana de la Biblioteca del Congreso de los EE.UU.

Todas Juntas, Todas Libres

Del por qué no te lloro

Del por qué no te lloro


Realmente podría deprimirme,
enrollarme dentro de mis tripas,
llorarte en mil pedazos,
coleccionar fútiles intentos de autocompasión,
deplorar lo que alguna vez casi fuiste,
acuchillarme con tu olor,
almacenar días y noches
deshidratando cuerpo y alma
con las uñas enterradas en el pavimento
y los labios hinchados de frustraciones,

pero no puedo:

las lágrimas arruinarían el maquillaje
y
además,
no tengo tiempo.

Nicaragua: 21 femicidios en lo que va del año

Sigue la violencia contra las mujeres y la impunidad para los agresores

La Red de Mujeres contra la Violencia, ha recibido hoy la dolorosa noticia acerca del asesinato de dos jóvenes mujeres ocurrido en Jucuapa, Matagalpa, sin que hasta el momento se tengan mayores detalles de los hechos, ni acerca de la captura de los asesinos.
A estos hechos se suma, el cruel asesinato de Carolina de los Ángeles Páramo
Salinas, de 23 años, originaria del barrio Monimbó, quien después de dos meses de agonía, falleció ayer, a consecuencia de un balazo propinado a manos de su
compañero de vida, Norman Rodríguez Rivas. Asesino que se encuentra libre, sin
que la policía y demás autoridades correspondientes lo hayan investigado mucho
menos capturado.
El Monitoreo de medios que efectúa la Red de Mujeres contra la Violencia, evidencia que en lo que va del año, 21 mujeres han sido cruelmente asesinadas, y la mayoría de sus asesinos se encuentran prófugos de la justicia. En relación a los datos del primer trimestre del año pasado, el incremento de violencia feminicida es de un 62 por ciento, lo que refleja los altos y graves niveles de violencia extrema contra las mujeres que avanza en Nicaragua.
Consideramos, que estos asesinatos es producto de toda una complicidad y
confabulación del sistema judicial y lo que implica la ruta de acceso a la justicia para las mujeres. La permisividad del Estado nicaragüense, la insensibilidad de los operadores de justicia y la corrupción que deja libre a agresores de mujeres,
violadores y asesinos, está condenando a la muerte a cientos de mujeres.
Para el Estado y Gobierno de turno, la vida de las mujeres no tiene valor y los
operadores de justicia terminan en muchos casos, culpabilizando a las mujeres,
convirtiendo a las víctimas en victimarios.
Urge que todas y todos, nos juntemos en un frente común, para detener esta grave pandemia, como es la violencia contra las mujeres y el feminicidio que es la forma extrema de las diferentes formas de violencia.
La Red de Mujeres contra la Violencia, EXIGIMOS la captura de los asesinos, la
investigación y el esclarecimiento inmediato de estos crímenes contra las mujeres.
UN GOBIERNO QUE NO CASTIGA LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, ES
COMPLICE DE ESOS DELITOS.
EXIJIMOS, NO MAS IMPUNIDAD
¡CARCEL PARA LOS ASESINOS, JUSTICIA PARA LAS MUJERES!
Viernes 18 de marzo, 2011

8 de marzo: Noche poética en el INCH Nicaragua

8 de marzo: Noche poética en el INCH Nicaragua

 

 

 En el contexto de las actividades que el INCH tiene programado para el mes de marzo conmemorando el Día Internacional de la Mujer y  dedicada a rendir homenaje a la mujer nicaragüense, el martes  8 de marzo, a partir de las 6:30 p.m. se llevará a cabo la NOCHE POÉTICA, en el que diez destacadas poetas y escritoras leerán poemas, combinando sus lecturas con la intervención musical de un trío de mujeres que harán el deleite de los invitados de esa noche.

 

Andira Watson, Alejandra Sequeira, Isolda Hurtado, Isolda Rodríguez,
Madeline Mendieta, Marianela Corriols, Martha Cecilia Ruiz, Michelle Najlis, Ninozka Chacón, y Vidaluz Meneses son las poetas y escritoras que tengan a su cargo la NOCHE POÉTICA a la cual han sido invitadas mujeres de la Asociación de Artistas “Rafael Gastón Pérez”, Asociación Nicaragüense de Escritoras (ANIDE), Asociación Nicaragüense de Escritores (CNE), Foro Nicaragüense de Cultura, Colectivo de Mujeres ITZA y otras organizaciones conformadas por jóvenes mujeres, estudiantes de español, mujeres periodistas, intelectuales, profesionales y amantes de la cultura en general.

 

Convocatoria CNE a escritoras y escritores nicaragüenses

Convocatoria CNE a escritoras y escritores nicaragüenses

EL CENTRO NICARAGÜENSE DE ESCRITORES (CNE), a través del CONVENIO DE COOPERACIÓN EDITORIAL que mantiene en beneficio de la cultura nicaragüense con la ASOCIACIÓN NORUEGA DE ESCRITORES (ANE), y el MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE NORUEGA, convoca al “Certamen para Publicación de Obras Literarias 2011”. Esta convocatoria dirigida a escritoras y escritores, inicia a partir del lunes 28 de febrero del presente año, y se, rige bajo las siguientes normas:

 

1)       Podrán participar sólo con una obra, escritores nicaragüenses o naturalizados, residentes en el país o el exterior, en cualquier género literario para adultos, tales como novela, poesía, cuento, ensayo, testimonio e investigación literaria. Los temas serán absolutamente literarios, de ficción o creación, discursos críticos interpretativos o valorativos. No podrán participar los autores que hayan sido beneficiados por este mismo Convenio en los últimos tres años anteriores ni los miembros de la Junta Directiva y de la Secretaría Ejecutiva del CNE, así como quienes integren las Comisiones de Lectores.

 

2)       Las obras a concursar deben ser inéditas y no estar participando en otros concursos literarios. No deben exceder, en el caso de prosa narrativa o ensayo, de cuatrocientas cuartillas, con un mínimo de cien. Para el género de poesía la extensión no debe ser menor a 300 versos. Deberá estar escrita en computadora o en máquina de escribir, en letra Arial a doce puntos e interlineado de 1.5 espacio. La obra debe estar correctamente presentada, con todo el cuidado gramatical, ortográfico y semántico, así como encuadernada. 

 

3)       Deberá enviarse un original de la obra y dos copias legibles, los tres ejemplares  identificados en la cubierta con el nombre de la misma, seudónimo del autor(a) y género (novela, poesía, cuento, ensayo, testimonio, teatro e investigación literaria). Las obras deberán acompañarse de una plica o sobre cerrado cuyo interior contenga fotocopia de la cédula de identidad, una síntesis biográfica, así como datos personales para su localización: dirección postal, correo electrónico, y teléfono. En el exterior de la plica sólo se escribirá el nombre de la obra y el seudónimo.

 

 

4)       La Junta Directiva del CNE nombrará una o más Comisiones de Lectores, integradas por tres miembros cada una, las que, atendiendo únicamente criterios de calidad, recomendarán la publicación de las obras seleccionadas o podrán declarar desierto el género que les corresponda valorar.

 

5)       Las obras deberán ser entregadas a más tardar el día viernes 1 de abril del 2011 en la sede del CNE, ubicada en el Reparto Los Robles, del Hotel Seminole 2 cuadras al sur, Managua, Nicaragua; o remitidas por correo al Apartado Postal: A-252, Managua, Nicaragua. El fallo se anunciará el lunes 2 de mayo del 2011. Las Comisiones de Lectores no deberán tener ningún tipo de contacto personal o por correspondencia postal o electrónica con los autores de las obras concursantes; ni emitir ninguna explicación o justificación acerca de las obras no ganadoras.

 

6)       El tiraje de las obras será de un máximo de mil ejemplares. El precio de venta al público de los libros, no deberá exceder de nueve dólares o su equivalente en moneda nacional, para que los libros puedan ser obtenidos por un mayor número de personas.

 

7)       Las obras seleccionadas se publicarán de acuerdo a las políticas de diseño editorial del CNE, que contemplan un tamaño de 8.5 pulgadas de alto por 5.5 pulgadas de ancho (1/16). El CNE convocará al menos a tres imprentas o empresas editoriales para que participen en una licitación privada para la impresión de las obras ganadoras.

 

8)       Una vez publicadas las obras, se pagará a los escritores el 50% (cincuenta por ciento) de su Derecho de Autor y el 50% (cincuenta por ciento) restante al agotarse la existencia del libro. El pago por Derecho de Autor se calcula en un 10% (diez por ciento) del precio de venta al público.

 

9)       Los autores ganadores estarán comprometidos a participar activamente en un plan de mercadeo y promoción de sus libros.

 

10)   Las obras no seleccionadas podrán ser retiradas del Centro Nicaragüense de Escritores en un plazo de ocho días después de haberse hecho público el fallo. Después de este plazo, los originales y copias serán destruidos.

 

11)   La Junta Directiva del CNE velará por el cumplimiento de las normas establecidas, no obstante, está facultada para modificar o actualizar las presentes bases en futuras convocatorias. La participación en este concurso, implica de parte de los autores la plena aceptación de las doce normas aquí presentadas. En cualquier aspecto no mencionado, la Junta Directiva del CNE  tendrá la potestad de resolver como lo considere conveniente.

 

Managua, lunes 28 de febrero de 2011.



--

 

Centro Nicaragüense de Escritores

› Reparto Los Robles. Del Hotel Seminole 2 cuadras al sur. Managua, Nicaragua
› Teléfono: (505) 2267-0304 begin_of_the_skype_highlighting              (505) 2267-0304      end_of_the_skype_highlighting / Fax: (505) 2278-5781
› Coordinación: escritor@ibw.com.ni / Relaciones Públicas: cne-rrpp@gmail.com
› Sitio web: www.escritoresnicaragua.com